ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA
VASCULAR:
PLAN DE LA ESPECIALIDAD (6)
5.4. OBJETIVOS CIENTIFICOS - INVESTIGACION
El médico residente, de forma tutorizada, se integrará en las líneas
de investigación, tanto básicas como clínicas, del servicio.
Adquirirá experiencia en el diseño de protocolos de investigación,
la metodología de su desarrollo y el análisis de resultados.
Participará en la exposición de trabajos en reuniones y congresos
científicos y deberá figurar como autor o coautor en el número de
publicaciones en que haya participado activamente. Todo médico
residente debe desarrollar durante su período de formación un
proyecto personal de investigación.
6. BAREMO ORIENTATIVO DE COMPLEJIDAD
QUIRURGICA A UTILIZAR EN LA FORMACION DE ESPECIALISTAS
NIVEL A
·
Amputaciones.
·
Safenectomía.
·
Resección de paquetes varicosos.
·
Abordaje de paquetes vasculares en las extremidades.
NIVEL B
·
Simpatectomía lumbar.
·
Accesos vasculares para diálisis (no complejos).
·
Embolectomías. Trombectomías.
·
Amputaciones mayores.
NIVEL C
·
Abordaje del sector aórtico infrarrenal.
·
Abordaje del sector carotídeo extracraneal.
·
Simpatectomía cervicotorácica.
·
Sección del escaleno.
·
Bypass femoropoplíteo.
·
Bypass extraanatómicos en extremidades.
·
Profundoplastia.
·
Accesos vasculares complejos.
NIVEL D
·
Resección primera costilla.
·
Endarterectomía aortoilíaca.
·
Bypass aortobifemoral.
·
Bypass extraanatómicos en TSA.
·
Tratamiento quirúrgico de aneurismas periféricos.
·
Resección de aneurisma aórtico infrarrenal.
·
Endarterectomía carotídea.
NIVEL E
·
Cirugía de las arterias viscerales.
·
Bypass aortocarotídeo y aortosubclavio.
·
Aneurismas torácicos.
·
Aneurismas toracoabdominales.
·
Debe aclararse que este baremo escalonado es orientativo y que, por
supuesto, se mencionan tipos de intervención con una complejidad es
timada. Por supuesto , no todas las intervenciones posibles en el
campo de la Angiología y Cirugía Vascular están reseñadas en este
baremo orientativo.
Dependiendo de la capacidad técnica de cada residente, el jefe de la
unidad correspondiente, asumiendo la total responsabilidad
asistencial de los pacientes, podrá en su momento asignar distinto
tipo de intervenciones a los diferentes residentes.
7. NIVELES DE RESPONSABILIDAD CLINICO-ASISTENCIAL
7.1. NIVEL I
Actividades realizadas directamente por el médico residente sin
tutorización directa:
·
Realización de historias clínicas y revisiones en policlínica y
hospitalización.
·
Realización de todo tipo de curas en pacientes ambulatorios y
hospitalizados .
·
Indicación de pruebas diagnósticas.
·
Prescripción de tratamientos médicos diarios.
·
Realización de todo tipo de pruebas diagnósticas en el
laboratorio de exploración hemodinámica vascular.
·
Presentación de sesiones clínicas, de morbimortalidad y de
cierre de historias.
·
Recepción del paciente en la urgencia.
·
7.2. NIVEL II
Actividades realizadas directamente por el residente bajo
supervisión directa del tutor o médicos de plantilla:
·
Tratamientos médicos complejos o que puedan conllevar efectos
secundarios graves para los pacientes.
·
Indicaciones de métodos diagnósticos y terapéuticos invasivos.
·
Realización de intervenciones quirúrgicas según niveles de
capacitación, siempre bajo la supervisión de un médico
especialista y bajo la indicación del tutor o responsable de la
unidad.
7.3. NIVEL III
Bajo indicación del responsable de la unidad, el médico residente
asistirá como observador o ayudante en todas las actividades
clínico-asistenciales de especial complejidad, referidas en el
baremo orientativo
|