CIRUGIA
GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO:
PLAN DE LA ESPECIALIDAD (7)
ANEXO 5
RELACION DE LA PATOLOGIA MAS RELEVANTE, DENTRO DE LA CIRUGIA GENERAL
Y DEL APARATO DIGESTIVO, ORDENADA SEGUN AREAS ANATOMICAS O SISTEMAS
ORGANICOS*
Diafragma/Pared abdominal: Hernias diafragmáticas; hernias en la
ingle; hernias de la pared anterior del abdomen; hernias
incisionales y otras hernias.
Peritoneo: Peritonitis agudas; abscesos intraperitoneales.
Espacio retroperitoneal: Tumores.
Esófago: Reflujo gastroesofágico y sus complicaciones: esofagitis,
estenosis, ulceraciones y metaplasia/displasia de Barrett; cáncer de
esófago y de cardias; trastornos motores y traumatismos del esófago.
Estómago: Ulcera gastroduodenal; cáncer gástrico.
Intestino delgado y apéndice: Obstrucción intestinal; apendicitis
aguda; traumatismos y fístulas intestinales; oclusión vascular
mesentérica; tumores; enfermedad de Crohn; síndrome del intestino
corto.
Colon, Recto y Ano: Pólipos, poliposis y cáncer; cáncer de colon y
recto; enfermedad diverticular y diverticulitis; enfermedades
inflamatorias del colon; traumatismos; lesiones isquémicas del
colon; vólvulos; hemorroides; abscesos perianales y fístulas;
fisuras; sinus pilonidal; prolapso rectal.
Hígado: Traumatismos; cáncer de hígado primario y metastásico;
abscesos hepáticos; equinococosis hepática; hipertensión portal y
sus complicaciones; trasplante hepático.
Vías biliares: Litiasis biliar; colecistitis agudas; lesiones
quirúrgicas, fístulas biliares externas y estenosis; colangitis
agudas; neoplasias malignas de la vía biliar.
Páncreas: Pancreatitis agudas y sus complicaciones; pancreatitis
crónicas; cáncer de páncreas; traumatismos; trasplante de páncreas.
Bazo: Traumatismos; indicaciones de la esplenectomía.
Mama: Cáncer de mama; patología benigna de la mama; lesiones
inflamatorias de la mama.
Cabeza y Cuello: Traumatismos de la cara y del cuello; tumores del
cuello; patología de las glándulas salivales.
Tiroides: Nódulo tiroideo; cáncer de tiroides; hipertiroidismo.
Paratiroides: Hiperparatiroidismos .
Glándulas suprarrenales: Hipercortisolismos; hiperaldosteronismos;
feocromocitomas.
Sistenia endocrino gastroenteropanereático: Insulinoma; otros
tumores endocrinos (vipoma, glucagonoma, etc.).
Piel y partes blandas: Quemaduras; melanomas; epiteliomas.
*Esta relación deberá utilizarse como guía para la organización de
la enseñanza teórico-práctica en seminarios.
ANEXO 6
RELACION DE LOS PROBLEMAS CLINICOS DE MAYOR
INCIDENCIA EN LA PRACTICA DE LA CIRUGIA GENERAL
Y DEL APARATO DIGESTIVO, EN CUYA RESOLUCION DEBERA
SER INSTRUIDO, TEORICA Y PRACTICAMENTE, DE MODO
ESPECIAL, EL RESIDENTE DURANTE SU PERIODO
DE FORMACION
Dolor abdominal agudo; traumatismos abdominales; traumatismos
múltiples; trastornos hidroelectrolíticos; estados de shock;
fracasos uniorgánicos y multiorgánicos; apendicitis aguda; fiebre
postoperatoria; cáncer de mama; hemorragias digestivas altas;
colecistitis agudas; hemorragias digestivas bajas; flebotrombosis;
pancreatitis agudas y sus complicaciones; obstrucción intestinal;
patología benigna de la mama; hernias de la ingle; ulcera duodenal;
colelitiasis; infecciones de la cirugía; antibióticos; úlcera
gástrica; cáncer colorrectal; traumatismos del bazo; reflujo
gastroesofágico y sus consecuencias esofagitis, estenosis,
ulceraciones y metaplasia/displasia de Barrett; nódulo tiroideo;
oclusión arterial aguda; aneurismas; enfermedad diverticular del
colon diverticulitis; cálculos vesiculares asintomáticos;
tromboflebitis superficial; oclusiones arteriales crónicas;
hipertiroidismo; pancreatitis crónicas; hemorroides, fisuras,
infecciones perianales y fístulas; colangitis agudas; curación de
las heridas; melanomas; hernia umbilical; hemorragias en cirugía;
SIDA en cirugía; colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn; pólipos del
intestino grueso; hipertensión portal y sus complicaciones;
epiteliomas cutáneos; hernias incisionales; carcinoma de tiroides;
varices de las extremidades inferiores; neoplasias del páncreas;
indicaciones de la esplenectomía; neoplasias gástricas; metabolismo
y nutrición en el paciente quirúrgico; quemaduras;
hipercortisolismos; linfomas; hiperparatiroidismo primario;
patología del divertículo de Meckel; neoplasias del intestino
delgado; otras hernias; íleo biliar; hiperparatiroidismo secundario;
cáncer de esófago; hiperaldosteronismo; feocromocitomas; trastornos
de la motilidad esofágica; amputaciones; veoplasias hepáticas;
abscesos hepáticos; trasplante hepático; trasplante pancreático;
tumores de las vías biliares; tumores del cuello; linfangitis y
otras afecciones de los vasos linfáticos.
ANEXO 7
PROGRAMA ORIENTATIVO PARA LA FORMACION
DEL RESIDENTE EN LOS PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACION
EN CIRUGIA
El papel de la metodología científica el la formación del cirujano:
El desarrollo de una actitud crítica y científica Análisis de la
creciente información disponible Estímulos para un pensamiento
creativo que trascienda la labor simplemente rutinaria.
El proceso de la investigación científica: De la idea a los
resultados: Hipótesis, material y métodos. Discusión y resultados.
Revisión sistemática de los trabajos previos. Análisis primario;
análisis secundario; metaanálisis. Análisis estadísticos de los
resultados obtenidos. Utilización de paquetes estadísticos
informáticos.
Organización de un estudio clínico: Del problema clínico al diseño
del proyecto de investigación. Modelos de estudios clínicos.
Organización de nueva investigación con modelos de cirugía
experimental: Elección del animal de experimentación. Diseño y
desarrollo del modelo.
Cómo se prepara y se presenta un proyecto de investigación que
pretenda ser financiado: Cómo se definen con claridad y simplicidad
los objetivos. Método para analizar exhaustivamente la literatura
previa y resumirla clara y brevemente en la propuesta, marcando las
diferencias entre los objetivos propuestos y los hallados en la
literatura. Descripción de la estrategia del proyecto de
investigación y sus diversas etapas. Elección de los expertos cuya
colaboración se precisa, si fuera necesario. Descripción de las
necesidades instrumentales específicas. Valoración del presupuesto
económico.
Cómo se comunican los resultados de un trabajo de investigación:
Elección de la revista y/o de la reunión científica apropiada.
Preparación del trabajo. Preparación de un abstract para reunión o
congreso. Preparación de las diapositivas y otros medios
audiovisuales.
Etica e Investigación: Los problemas éticos y legales de la
experimentación animal. Los problemas éticos de los estudios
clínicos.
|