Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (6)

 

TECNICAS DE DIAGNOSTICO MEDIANTE IMAGENES


Indicaciones actuales de la radiología convencional directa y contrastada. Métodos digitalizados. Mamografía. Indicaciones en el proceso diagnóstico y en el seguimiento de la patología mamaria. Semiología mamográfica elemental. El papel de la mamografía en el planteamiento de la moderna cirugía conservadora de la mama. Ecografía diagnóstica e intervencionista. Principios de la lectura ecográfica e indicaciones clínicas. Fundamentos de la tomografía axial computerizada, principios de su lectura semiológica e indicaciones clínicas. Resonancia magnética. Imágenes y espectroscopía por R.M. Tipos principales de secuencias e indicaciones clínicas. Angiorradiología diagnóstica e intervencionista. Técnicas e indicaciones clínicas. La Medicina Nuclear en el diagnóstico quirúrgico. Fundamentos y aplicaciones de los procedimientos escintigráficos en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Relación coste-beneficio para el paciente, para el centro hospitalario y para la sociedad de las técnicas de diagnóstico mediante imágenes de alta tecnología.

TECNICAS ENDOSCOPICAS EN CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

Adquirir conocimientos sobre las posibles indicaciones y la aplicabilidad (contraindicaciones, rentabilidad y limitaciones técnicas) de la fibroendoscopia digestiva alta, de carácter electivo, en los distintos aspectos de la patología digestiva: Reflujo gastroesofágico y lesiones asociadas. Ulcera péptica gastroduodenal. Criterios diagnósticos y evolutivos que sirven para decidir un tratamiento médico versus un tratamiento quirúrgico. Diagnóstico de las complicaciones de la úlcera péptica. Estómago operado. Valoración y control. Diagnóstico de las lesiones tumorales esófago-gastro-duodenales mediante fibroendoscopia digestiva alta. Adquirir conocimientos sobre las posibilidades de la fibroendoscopia digestiva en la valoración de la extensión de los tumores relacionados con el aparato digestivo mediante técnicas endoscópicas, incluyendo la detección macroscópica, obtención de biopsias y aplicación de ecoendoscopia.

Adquirir conocimientos en relación con las indicaciones urgentes y posibilidades terapéuticas de la endoscopia digestiva alta, especialmente en estenosis esofágicas. Detección y decisiones terapéuticas en relación con cuerpos extraños a nivel del tubo digestivo próxima. Hemorragia digestiva alta. Endoscopia en el período postoperatorio. Endoscopia terapéutica versus cirugía de urgencia. Valoración de los controles tras la aplicación de técnicas endoscópicas, así como del tratamiento quirúrgico de las complicaciones más frecuentes. Adquirir conocimientos acerca de las indicaciones y contraindicaciones de la yeyunoscopia. Adquirir conocimientos acerca de las indicaciones, las limitaciones técnicas, la lectura de los resultados y las complicaciones potenciales en la colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), especialmente en relación con las siguientes situaciones clínicas: Indicaciones en relación con el planteamiento de la técnica quirúrgica y su realización; esfinterotomía endoscópica; CPRE y colecistectomía laparoscópica; CPRE en pacientes operados de las vías biliares; tratamiento paliativo de la ictericia obstructiva de causa tumoral y CPRE en la patología benigna y maligna del páncreas.

Adquirir conocimientos básicos de la fibrocolonoscopia electiva y urgente, diagnóstica y/o terapéutica, sobre todo en relación con sus indicaciones, resultados, limitaciones y complicaciones. Aprender a valorar no sólo la aportación positiva de las distintas técnicas de diagnóstico mediante imágenes, incluidas las endoscópicas, a la obtención del diagnóstico, sino también la posible aportación negativa, al aumentar la confusión del proceso de la investigación clínica. Conocer la semántica básica en endoscopia digestiva, con especial atención a los que se relacionan con la posible aplicación de técnicas quirúrgicas. Adquirir conocimientos y destrezas, hasta un cierto nivel, en laparoscopia, especialmente sobre: Aspectos diferenciales entre laparoscopia diagnóstica y terapéutica; sistemática de la laparoscopia diagnóstica; aspectos patológicos del hígado, bazo, peritoneo, epiplon y anexos femeninos. Indicaciones, contraindicaciones, limitaciones y complicaciones de la laparoscopia diagnóstica. Obtención de biopsias durante la laparoscopia y utilización de otras técnicas auxiliares. Aprender los conceptos y prácticas básicos en la desinfección del instrumental endoscópico. Métodos para la obtención y tratamiento de imágenes en la práctica endoscópica.

TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA

Historia clínica y exploración de un paciente con un presunto traumatismo del aparato locomotor. Diagnóstico radiológico. Valoración del pronóstico de una fractura y complicaciones que pueden presentarse. Inmovilización de urgencia de las fracturas. Reducción e inmovilización de las fracturas más frecuentes y menos complejas. Colocación de vendajes y enyesados de más frecuente utilización. Historia clínica y exploración de un paciente con patología no traumática del aparato locomotor. Orientación diagnóstica de los grandes síndromes ortopédicos: infecciosos, tumorales y degenerativos.

NEUROCIRUGIA (Opcional)

La historia clínica en Neurocirugía. Aprendizaje del examen neurológico sistemático. Los exámenes complementarios en el diagnóstico neuroquirúrgico (radiología simple de cráneo y columna vertebral, tomografía axial computerizada, resonancia nuclear magnética, angiografía, etc.).
Patología neuroquirúrgica: Valoración y tratamiento básico de los traumatismos craneoencefálicos. Aplicación y valoración de la escala de Glasgow. Protocolo para el tratamiento de estos pacientes. Hipertensión intracraneal. Bases neurofisiológicas. Hidrocefalia. Monitorización de la presión intracraneal (PIC) y sus indicaciones. Patología vascular cerebral. Hemorragia subaracnoidea. Patología tumoral. Infecciones en Neurocirugía.

Iniciación a la técnica neuroquirúrgica.

CIRUGIA PEDIATRICA (Opcional)

Aspectos quirúrgicos en la exploración de un recién nacido. Actitud inmediata ante las principales malformaciones congénitas. Abdomen agudo del lactante. Hernia estrangulada. Invaginación intestinal. Abdomen agudo en la segunda infancia. Apendicitis aguda. Divertículo de Meckel. Torsión testicular. Trastornos hidroelectrolíticos en el niño. Técnicas de punción venosa y disección venosa. Calendario quirúrgico de las intervenciones más frecuentes en la infancia. Iniciación a las técnicas quirúrgicas en Cirugía Pediátrica.

 

Anterior (Programa de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo, 5) Siguiente (Programa de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo, 7)
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología