Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

FARMACIA HOSPITALARIA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (6)

 

 

c) Actividades de aprendizaje
El farmacéutico residente deberá adquirir durante un período mínimo de tres meses experiencia en:

  • Diseñar regímenes de dosificación basados en los principios farmacocinéticos y en las características del paciente.

  • Seleccionar los pacientes y medicamentos para los que está indicada la monitorización de niveles séricos.

  • Establecer los tiempos óptimos de muestreo para cada situación clínica.

  • Utilización de las técnicas analíticas más habituales en monitorización y de los controles de calidad.

  • Elaborar informes farmacocinéticos dirigidos al médico responsable, para contribuir a optimizar el tratamiento farmacológico del paciente.

  • Aplicar los métodos de estudio farmacocinético y diseñar los regímenes de dosificación a partir de la interpretación de los niveles séricos recurriendo al uso de programas informáticos.

  • Ajustar los regímenes de dosificación.

  • Participar en los estudios coste-beneficio que justifiquen los distintos programas desarrollados por la sección de farmacocinética clínica.

4.1 1. FARMACOVIGILANCIA

a) Actitudes a desarrollar

El farmacéutico residente deberá ser consciente de la importancia de colaborar y participar en programas que tengan como objetivo la detección, comunicación, valoración y prevención de las reacciones adversas a los medicamentos.

b) Conocimientos a adquirir
El farmacéutico residente deberá conocer:
Los objetivos y métodos de detección y comunicación de reacciones adversas a medicamentos.
Los sistemas utilizados en Farmacovigilancia para valoración y prevención de reacciones adversas.

c) Actividades de aprendizaje
El farmacéutico residente deberá adquirir experiencia en la implantación y seguimiento de, al menos, un programa de Farmacovigilancia en el hospital.

4.12. ACTIVIDADES FORMATIVAS

a) Actitud a desarrollar

El farmacéutico residente debe ser consciente de que las actividades formativas son esenciales durante este período y que es fundamental mantener una contínua actividad de formación a lo largo de todo su desarrollo profesional.
Asimismo debe ser consciente de la importancia de participar en las actividades docentes dirigidas a los profesionales sanitarios, orientadas a conseguir una utilización racional de los medicamentos.

b) Conocimientos a adquirir
El farmacéutico residente deberá conocer:

  • Las vías de acceso a la información que precise para satisfacer sus propias necesidades de formación.

  • Cómo estructurar y llevar a cabo actividades docentes.

  • Técnicas elementales de comunicación aplicables a la docencia.

c) Actividades de aprendizaje
El farmacéutico residente deberá participar en aquellas actividades de formación (sesiones bibliográficas, farmacoterapéuticas, cursos, etc.) organizadas en el propio servicio de farmacia, en el hospital y en otros centros y que sean pertinentes de cara a su capacitación profesional.
El residente deberá participar en las actividades docentes impartidas por el servicio de Farmacia.

4.1 3. INVESTIGACION

a) Actitudes a desarrollar

El farmacéutico residente deberá ser consciente de la importancia que tiene la investigación en el campo de su especialidad para el progreso de las ciencias farmacéuticas y para conseguir que los tratamientos con medicamentos en los pacientes sean cada vez más eficaces, seguros y costo-efectivos. también debe ser consciente de la importancia que tiene para su formación y desarrollo profesional su participación en los programas de investigación que se desarrollen en el servicio de Farmacia, en otros servicios del hospital y/o centros de investigación.

b) Conocimientos a adquirir
El farmacéutico residente deberá reconocer:

  • Los principios generales del método científico.

  • Los diferentes tipos de investigación.

  • Las condiciones necesarias para realizar investigación.

  • Las posibilidades que existen de obtener las condiciones precisas para realizar investigación.

  • Las áreas en las que con mayor frecuencia se llevan a cabo programas de investigación en los servicios de Farmacia, los métodos utilizados y los objetivos que se pretende alcanzar.

  • Los métodos bioestadísticos que se pueden aplicar en el tratamiento de los resultados obtenidos.

  • Cómo publicar los resultados obtenidos en los programas de investigación.

 

Anterior (Programa de la especialidad de Farmacia Hospitalaria, 5) Siguiente (Programa de la especialidad de Farmacia Hospitalaria, 7)
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología