Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

FARMACIA HOSPITALARIA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (7)

 

 

c) Actividades de aprendizaje
El farmacéutico residente deberá participar durante su período de formación en alguna de las líneas de investigación que se desarrollan en los servicios de farmacia hospitalaria, tales como:

  • Desarrollo y valoración de nuevas formas de dosificación y de nuevos métodos y sistemas de preparación y administración de medicamentos.

  • Valoración de la seguridad y eficacia de los medicamentos y estudios comparativos de tratamientos farmacológicos.

  • Estudios coste-beneficio y estudios de utilización de medicamentos.

  • Deberá presentar al menos una comunicación a un congreso de la especialidad y publicar un artículo en una revista científica.

 

4.14. GESTION DEL SERVICIO DE FARMACIA

a) Actitud a desarrollar
El farmacéutico residente debe ser consciente de la importancia que tiene la gestión de un servicio de Farmacia de hospital para conseguir los objetivos establecidos para el mismo, dentro del hospital.

b) Conocimientos a adquirir
El farmacéutico residente deberá conocer aspectos relacionados con:

  • Las técnicas básicas de organización y gestión.

  • Los métodos para establecer un orden de prioridad racional en el desarrollo de las funciones de un servicio de Farmacia.

  • Sistemas de planificación de las necesidades de espacio, dotación de personal y material de un servicio de Farmacia de acuerdo con las características del hospital.

  • Métodos de gestión del personal del servicio.

  • La sistemática para establecer normas y procedimientos de trabajo para cada una de las áreas del servicio.

  • Las formas para establecer un presupuesto del servicio de Farmacia y realizar su seguimiento.

  • La legislación aplicable a los servicios de Farmacia.

c) Actividades de aprendizaje
El farmacéutico residente, en colaboración con la persona responsable, deberá adquirir experiencia durante al menos tres meses del último año de residencia, en aspectos relacionados con:

  • Dirección, organización y planificación de las actividades de un servicio de farmacia.

  • Dirección económica, administrativa y de personal.

  • El manejo de los sistemas y fuentes de información para la gestión. Elaboración de memorias e informes. Análisis y presentación de datos.

 

4. 15. RELACIONES INSTITUCIONALES Y PROFESIONALES

a) Actitudes a desarrollar

El farmacéutico residente deberá ser consciente de lo importante que es mantener unas relaciones y comunicaciones efectivas con los órganos directivos del hospital, prestando y ofertando la colaboración en aquellas situaciones en las que pueda ser de utilidad el conocimiento o consejo farmacéutico.

Deberá asumir el interés de participar activamente en las comisiones técnicas del hospital y la necesidad de la presencia normalizada de personal farmacéutico en las comisiones que se relacionen directamente con la terapéutica medicamentosa.

Asimismo deberá desarrollar una actitud participativa y un interés de integración en las estructuras científicas y profesionales.

b) Conocimientos a adquirir
El farmacéutico residente deberá conocer:

  • La organización hospitalaria.

  • Los sistemas de gestión en el hospital.

  • Las técnicas de comunicación: presentación de informes y elaboración de datos.

  • Fundamentos y competencias de las comisiones hospitalarias: Comisiones técnico-asistenciales.
    - Comisiones técnico-económicas.
    - Comisiones de garantía de calidad asistencial.

  • Fundamentos y competencias del Comité de ensayos clínicos.

  • Formas de relación profesional: sociedades, congresos, publicaciones, etc

  • Sistemas de difusión de las actividades del servicio.

c) Actividades de aprendizaje
El farmacéutico residente deberá adquirir experiencia en:

  • Participar en las comisiones en las que esté incorporado el servicio farmacéutico.

  • Redacción de informes para la Comisión de Farmacia y Terapéutica.

 

 

 

 

 

Anterior (Programa de la especialidad de Farmacia Hospitalaria, 6) Siguiente (Programa de la especialidad de Farmacia Hospitalaria, 8)
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología