| 
			   
			
			
			
			
			MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (2) 
			  
			
			
			
			5. TRABAJO EN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR 
			
			
			 
			5.1 Trabajará coordinadamente con el resto de los profesionales que 
			integren el equipo de salud, de cara a la consecución de objetivos 
			comunes previamente marcados.  
			 
			
			
			6. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DOCENTES 
			 
			6.1 Participará en las actividades docentes del equipo de salud, 
			para la formación continuada de todos sus componentes y la 
			actualización de sus conocimientos y capacidades.  
			6.2 Impartirá docencia a otros profesionales, médicos o no, tanto en 
			pre como post-grado, y en programas de reciclaje.  
			6.3 Desarrollará actividades docentes dirigidas a su comunidad.  
			 
			
			
			7. FUNCIONES DE INVESTIGACION 
			 
			7.1 Colaborará con todo el equipo de salud en los programas de 
			investigación que se determinen.  
			7.2 Diseñará y ejecutará programas de investigación clínica, 
			epidemiológica y social, orientados prioritariamente a la búsqueda 
			de soluciones para los problemas de salud de su comunidad.  
			 
			
			
			8. UTILIZACION DEL METODO CIENTIFICO 
			 
			8.1 Sustentará su trabajo en el método científico, que implica una 
			continua actitud de autoevaluación, tanto en los aspectos clínicos y 
			epidemiológicos, como en los docentes y de investigación, que deben 
			estar integrados en su trabajo cotidiano.  
			8.2 Planificará sus actividades y las del equipo de salud, mediante 
			el diseño, ejecución y evaluación de los programas necesarios para 
			su comunidad, utilizando la metodología de la Administración 
			Sanitaria.  
			 
  
			
			
			 
			
			
			4. TAREAS DEL MEDICO DE FAMILIA 
			 
			Este programa se ha elaborado en base a TAREAS, en contraposición a 
			los anteriores, que se referían a contenidos.  
			 
			En relación al perfil profesional del futuro especialista en 
			Medicina Familiar y Comunitaria se establecen una serie de tareas, 
			que son lo que el residente debe ser capaz de realizar al finalizar 
			su período de formación.  
			 
			Estas tareas se han dividido en cinco grandes grupos, 
			desarrollándose posteriormente junto con sus componentes.  
			 
			Los objetivos docentes se clasifican según el dominio del proceso 
			intelectual considerado:  
  
			
			
			* campo afectivo: las actitudes (saber estar);  
			* campo sensitivomotor: la habilidad práctica (saber hacer);  
			* campo cognoscitivo: los conocimientos (saber).  
			Entendemos por conocimientos los conceptos, hechos, criterios para 
			la toma de decisiones y otros aspectos cognoscitivos de la tarea. Es 
			la información necesaria para ejecutar la tarea. Se debería 
			responder a las siguientes preguntas: "Tener la información precisa 
			para..." o "Tiene que saber...".  
			 
			Habilidades son los pasos requeridos para la ejecución de una 
			actividad o tarea. Los procedimientos o técnicas, como los definen 
			otros autores, pueden ser intelectuales (aplicación, análisis, 
			síntesis,evaluación), manuales o motores (acciones del cuerpo y 
			movimientos, destreza con las manos, coordinación motora, conducta 
			no verbal) o sociales (conductas orales y no verbales de persona a 
			persona o en grupo: entrevista, reuniones, etc.). Debe ser la 
			continuación de "Saber ejecutar..." o "Tener la destreza.." o "Saber 
			hacer...".  
			 
			Actitud indica la disposición que se manifiesta en la conducta 
			frente a personas, sucesos, opiniones o teorías. Son sentimientos, 
			emociones o ideas de aceptación ("importancia de cumplir") o rechazo 
			("peligros del cumplimiento"). Para su elaboración debe continuar la 
			frase "Tener la predisposición a..".  
			 
			El logro de todos estos objetivos va dirigido a la competencia 
			profesional del futuro especialista en Medicina Familiar y 
			Comunitaria.  
  
			
			
			 
			
			
			CLASIFICACION DE LAS TAREAS DEL MEDICO DE FAMILIA 
			 
			
			
			A) Tareas primarias del médico de familia. Componentes y 
			competencias de cada tarea
			 
			 
			1. Asumir y desarrollar las funciones del médico de familia y su 
			papel en el sistema de salud.  
			1.1 Desempeñar las funciones y el rol del médico de familia.  
			1.2 Reconocer e influir en la interacción del 
			médico/paciente/familia/comunidad/organización de la atención 
			sanitaria.  
			1.3 Asumir el método científico en la práctica del médico de familia 
			2. Identificar y abordar la influencia de las características 
			personales del médico de familia en el trabajo.  
			2.1 Reconocer y manejar la incertidumbre a la hora de tomar una 
			decisión profesional.  
			2.2 Reconocer la influencia de la biografía y características 
			personales en la situación profesional: relación con el paciente y 
			con otros profesionales de la salud.  
			2.3 Asumir la interacción entre la vida privada y la organización de 
			la práctica profesional para que mejore la relación entre ambas.  
			 
			
			
			B) Tareas clínicas del médico de familia. Componentes y competencias 
			de cada tarea 
			
			 
			 
			1. Realizar la entrevista clínica: anamnesis biopsicosocial.  
			1.1 Entrevista clínica (marco comunicativo, delimitar el/los motivos 
			de consulta, resolución de la entrevista).  
			1.2 Cumplimentar una historia clínica en Atención Primaria (anamnesis 
			general y específica de aspectos somáticos, psicológicos y 
			sociofamiliares) .  
			 
			2. Obtener el resultado de una exploración física adecuada.  
			2.1 Decidir qué exploración realizar y con qué objetivos.  
			2.2 Comunicar al paciente la exploración a realizar ("acompañar la 
			exploración").  
			2.3 Realizar adecuadamente la exploración.  
			2.4 Procesar y analizar los datos de una exploración física.  
			2.5 Registrar los datos de la exploración en la historia clínica.
			 
			  
	
			 | 
			
			
 |