Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (8)

 

2.2  Programa de atención al niño. E1 residente trabajará con los miembros del equipo que se ocupen del mismo. Cubrirá: Examen de la salud escolar, inspección del medio ambiente de la escuela e inmunizaciones.
 

2.3  Programa del adulto, en el que se incluyen hipertensi6n, diabetes, EPOC, examen periódico de salud, etc., cuyo trabajo compartirá con el tutor.
 

2.4  Programa del anciano: Compartirá con el tutor las actividades del mismo.
El residente desarrollará, ejecutará y evaluará, al menos, un protocolo de atención a un problema de salud.

 

3) Vigilancia epidemiológica.


Es una actividad básica del centro de salud, consiste en el acopio, tratamiento y análisis de los datos recogidos en las diferentes áreas del mismo.


Los médicos residentes participarán de forma activa en este trabajo, registrando toda la información normatizada en los protocolos, cumplimentando los partes de las EDO, de factores de riesgo, realizando gráficas para su vigilancia, etc.
 

De forma periódica colaborará en el análisis e interpretación de toda la información, para detectar la aparición de problemas, desviaciones de la norma de los indicadores de cobertura, aparición de epidemias, etc., actualizando el diagnóstico de la situación de salud de la comunidad.

4) Trabajo en equipo.


En función de los recursos humanos existentes en cada centro de salud, los médicos residentes colaborarán estrechamente con los demás miembros del equipo de salud en el tratamiento de los problemas individuales, familiares o comunitarios que lo requieran.
 

Asistirá a las reuniones del equipo de salud que se organicen en el Centro.
Rotará de 1 a 2 semanas en administración-admisión, donde realizará una memoria de la organización del mismo y una evaluación de los sistemas de registro e información del centro.

5) Formación continuada.


Los médicos residentes participarán de forma activa en las sesiones clínicas, bibliográficas, clínico-epidemiológicas, operacionales, etc. que se organicen en el centro, presentando una sesión mensual.

6) Investigación.


Deberán participar en proyectos de investigacion que estén en marcha en el centro de salud o en pequeños proyectos diseñados para ellos y que deberán realizar durante su estancia en el centro, para ello, se le programarán tres horas y media por semana o 14 horas al mes.

7) Garantía de calidad.


Desarrollará, al menos, una actividad de garantía de calidad y se implicará en todas las actividades de este tipo que se lleven a cabo en el centro de salud.

8) Area de enfermería.


El médico residente deberá conocer las actividades que el personal de enfermería realiza en la propia área de atención médica, en la consulta de enfermería, cuarto de curas, consulta de crónicos, educación para la salud individuales o en programas, etc., rotando de 1 a 3 semanas.

9) Area del trabajo social.


El trabajador social es un miembro importante del equipo de salud, que realiza una serie de actividades y funciones en el campo del trabajo social que deben de ser conocidas por el médico residente.

Periódicamente (semanal, quincenal o mensualmente) tendrá lugar una reunión entre el tutor, médico residente y trabajador social para analizar los casos derivados a la consulta de este último.

Igualmente colaborará en todas las actividades que realice el trabajador social en el campo de la participación comunitaria y educación para la salud.

Rotará de 1 a 3 semanas de forma periódica o continua.
 


Segundo nivel.


Al final de la estancia en el centro de salud, el médico residente se responsabilizará de todo el trabajo que realiza el tutor.
El residente, al asumir esta responsabilidad, se prepara de forma completa para cumplir sus funciones como especialista de Medicina Familiar y Comunitaria.

 

Anterior (Programa de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, 7)  
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología