Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (8)

 

3) Delimitar el Sistema Sanitario en su conjunto y la contribución de sus diversos componentes para la elaboración y desarrollo de las políticas de salud.

4) Adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias en todas aquellas ciencias básicas que facilitan y preparan la formación del especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.

5) Conocer y aplicar el método epidemiológico en los campos de vigilancia, la investigación y la evaluación.

6) Capacitar para analizar los problemas de salud y los factores riesgo de enfermar tanto desde los aspectos de la prevención de la enfermedad como de los de la protección y la promoción de la salud.

7) Adquirir el conocimiento de la planificación, la dirección, la gestión y la evaluación de los servicios sanitarios y sus recursos.

8) Dotar de las habilidades y aptitudes para trabajar en equipo de forma dinámica en todos los campos de actuación del especialista e Medicina Preventiva y Salud Pública.

Contenidos.
* Areas de aprendizaje: 43 semanas.


1) Conceptos básicos de Salud Pública. Salud internacional: 3 semanas.
2) Administración y legislación sanitarias: 3 semanas.
3) Estadística, Informática y Demografía aplicadas a la Salud Pública: 7semanas.
4) Epidemiología y método epidemiológico: 7 semanas.
5) Planificación, gestión y evaluación sanitaria: 12 semanas.
6) Promoción y educación para la salud: 4 semanas.
7) Salud medioambiental: 3 semanas.
8) Medicina Preventiva hospitalaria: 4 semanas.

* Trabajo de campo: 5 semanas.

Trabajo de carácter individual o colectivo, con el diseño de un proyecto de investigación, obre un problema de salud, gestión de servicios, etc.

El objetivo principal del trabajo de campo durante el Curso Superior de Salud Pública es la elaboración por el residente del protocolo de un proyecto de investigación, coordinándose para ello el responsable del residente en la escuela con el tutor de la unidad docente acreditada. Protocolo que será así mismo presentado públicamente en la institución donde se desarrolle el Curso Superior de Salud Pública y en la cual se determinará una comisión para dar la aprobación a dicho proyecto y su evaluación final. El título, breve descripción del contenido y calificación obtenida deberán figurar en el libro el residente.

El desarrollo del proyecto de investigación podrá realizarse a lo largo de toda la residencia teniendo que estar concluido y presentado pública mente, en la institución donde se realizó el Curso Superior de Salud Pública, antes de la finalización de la residencia. Es recomendable que a evaluación final del trabajo de campo se haga durante el segundo o tercer año de residencia.

Metodología.

Centrada en el residente y orientada a la solución de problemas, se hará énfasis en una metodología docente fundamentalmente activo-participativa, en la que se articularán:

Exposiciones teóricas que sirvan de base para la discusión y análisis de casos.
Trabajos en grupo, seguidos de presentación y discusión.
Realización de ejercicios y trabajos prácticos utilizando la informática como herramienta habitual.
Elaboración de ensayos y trabajos escritos y análisis de los mismos.
Conferencias y seminarios de forma sistematizada.

Años segundo, tercero y cuarto

La formación durante los tres últimos años será principalmente práctica mediante un sistema de rotación. En función de las características del área acreditada las rotaciones se adaptarán cronológicamente de tal manera que se posibilite el paso del residente por diferentes instituciones y servicios sanitarios en los que se realicen actividades en relación con los campos de acción fundamentales:

Epidemiología, Promoción de la salud, Medicina Preventiva hospitalaria, Salud Medioambiental, Planificación y gestión de servicios sanitarios, docencia e investigación.
La formación práctica en cada una de estas áreas exige unos tiempos de actividad tutelada que el residente deberá cumplir. Para dicho efecto se establece el calendario de rotaciones en el que se determina el tiempo de estancia en las distintas dependencias que con figuran la unidad docente, debiendo figurar en el libro del residente la fecha de inicio y fin de cada una con el V.° B.° del tutor.

SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCION NOSOCOMIAL Y EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA => 9 MESES.

Durante este periodo rotacional se desarrollarán objetivos, actividades y contenidos de las siguientes áreas de formación:

  • Medicina Preventiva hospitalaria.

  • Epidemiología.

  • Dependencias posibles de rotación:

  • Servicios de Medicina Preventiva hospitalarios.


 

Anterior (Programa de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, 7) Siguiente (Programa de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, 9)
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología