Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (7)

 

5) Identificar, diseñar, y promover medidas de control para la protección y prevención de riesgos para la salud en relación con el medioambiente.

6) Capacitar para describir y analizar aquellos problemas medioambientales que dificulten el desarrollo sostenible.

7) Adquirir las actitudes y el uso de herramientas necesarias que posibiliten el diseño y la gestión de programas con impacto medioambiental, así como su evaluación.

8) Conocer la legislación sobre urbanismo y vivienda.

B.) Actividades a desarrollar

1 ) Colaborar en el diseño y mantenimiento de una red de vigilancia o de un sistema de registro e niveles de exposición a agentes químicos o físicos medioambientales, de sus efectos sobre la salud, o de su impacto ambiental, gestionados a nivel central, autonómico o local.

2) Colaborar en actividades analíticas dirigidas a la evaluación experimental de los efectos biológicos de contaminantes químicos ambientales o al registro de su nivel de exposición, en laboratorios.

3) Colaborar en el diseño y ejecución de un estudio epidemiológico dirigido a la investigación etiológica en materias medioambientales o en la evaluación de servicios de salud ambiental.

4) Participar en las actividades de un registro sanitario de ali-mentos.

5) Participar en actividades de inspección sanitaria medioam-biental.

6) Colaborar en la elaboración y desarrollo de programas de formación continuada en salud medioambiental.

7) Colaborar en la realización de un estudio sobre el impacto ambiental de ciertas actividades o actuaciones.

 

 

6. ROTACIONES

CRONOGRAMA DE ROTACIONES


La duración de la formación en Medicina Preventiva y Salud Pública será de 4 años, al final de los cuales el especialista debe estar capacitado para desarrollar su trabajo en el marco del Sistema Nacional de Salud. Por ello, el programa debe integrar la formación combinada de conocimientos teóricos y prácticos en los diferentes campos de actuación del especialista.

La formación teórica dadas las características de la especialidad se llevará acabo en dos fases, la primera de ellas durante el primer año de la residencia en el que se desarrollarán las bases teóricas de la especialidad y sus principales aplicaciones prácticas. La fase segunda se extenderá a lo largo de los tres años siguientes, será complementaria de la anterior y su contenido, el desarrollo de las actividades esencialmente prácticas que han de tener estos años de formación.

El residente durante el primer año solicitará, mediante la forma reglamentaria, una comisión de servicios para efectuar el Curso Superior de Salud Pública en la institución o centro coordinado con la unidad docente. La formación será teórico-práctica, a tiempo completo y la duración será de un año. Aproximadamente, el 85% del tiempo estará destinado a contenidos teórico-prácticos, y el 15% del mismo a la preparación del trabajo de campo.

El curso deberá realizarse en Escuelas de Salud Pública u otros centros docentes con programas de formación anuales cuyos contenidos sean equivalentes al fijado en el programa de formación. En el centro donde se efectúe deberá haber especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública que supervisarán la formación de los residentes y que informarán directamente al tutor responsable, tanto sobre los aspectos del desarrollo del curso como otros administrativos, v. gr. licencias o permisos, etc.

Para los otros tres años de formación cada unidad docente deberá establecer, de acuerdo a sus posibilidades, el orden cronológico del calendario de rotaciones en el área, ajustando los tiempos tal y como se establezcan en el programa. Este cronograma deberá figurar entre los documentos necesarios para la acreditación.


 

CALENDARIO DE ROTACIONES

Año primero: Curso Superior de Salud Pública


El calendario de rotaciones establece durante el primer año la realizaci6n de un Curso superior de salud Pública, que podrá efectuarse en un centro o institución no existente en el área correspondiente la unidad docente, y por otra parte existe la obligatoriedad de proceder a una acreditación objetiva del mismo que garantice la formación adecuada y homogénea de los residentes.

Objetivos.

Dotar al residente de primer año en Medicina Preventiva y Salud Pública de los conocimientos, actitudes y habilidades fundamentales, necesarios para que sea capaz durante el periodo de residencia de lograr los objetivos de la misma.

1) Adquirir la comprensión del continuo salud => enfermedad y de los factores que influyen en el mismo como determinantes de la salud.

2) Capacitar para comprender e interpretar el marco legal en que se va a desarrollar la actividad del especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.

 

Anterior (Programa de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, 6) Siguiente (Programa de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública, 8)
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología