Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

OFTALMOLOGIA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (9)

 

  • Exploración de secreción lacrimal.

 

Nivel 2:

  • Realización de ecografía orbitaria.

  • Realización de dacriocistografías.

  • Valoración de TAC y resonancias magnéticas orbitarias.

 

b) Actividades asistenciales

Asistir como primer ayudante al menos a 3 orbitotomías y realizar 1 como primer cirujano.

Asistir como ayudante al menos en 10 dacriocistorrinostomías y realizar al menos 2 como primer cirujano.

Asistir como ayudante al menos a 2 intervenciones de enucleación o/y evisceración y realizar 1 como primer ayudante.

Asistir como ayudante al menos a 20 intervenciones de cirugía palpebral y realizar 3 como primer cirujano.


6. ROTACIONES Y GUARDIAS

ROTACIONES

  • Primer año: Se dedicará a realizar su formación en Oftalmología general y básica, y refracción. Esta formación se realizará rotando por las consultas externas del área que incluye ambulatorios y policlínicas del hospital docente.

  • Segundo, tercer año y primer cuatrimestre del cuarto año: Se harán rotaciones por las distintas unidades del servicio con períodos mínimos de estancia, tal y como se describe a continuación:

- Unidad segmento anterior 8 meses.
- Unidad retina médica-retina-vítreo 8 meses.
- Neurooftalmología y estrabismo 4 meses
- Orbita y anejos, y estrabismo 4 meses
- TOTAL 24 meses

  • El tiempo restante, excluidas las vacaciones, se completarán de acuerdo con las características del servicio en dichas unidades. Los períodos de rotación pueden ser fraccionados a conveniencia del servicio para lograr la máxima coordinación.

  • Segundo y tercer cuatrimestres del cuarto año: uno de ellos en policlínica general oftalmológica, y el otro se podrá dedicar a ampliar la formación en uno de los campos que sean considerados de interés por el residente, el tutor y la Comisión Local de Docencia, pudiendo ser realizado en el propio centro o en otro hospital nacional o extranjero.


GUARDIAS


La realización de guardias desde el inicio de la residencia es un aspecto imprescindible en la formación general del oftalmólogo. En primer lugar, importantes campos de la clínica (patología traumática, procesos inflamatorios e infecciones agudas, accidentes vasculares, etc.) se presentan casi exclusivamente en los servicios de urgencia y, por otra parte, la actuación directa e inmediata del residente permite fomentar otros elementos importantes como la responsabilidad y la capacidad de decisión.

Las guardias de Oftalmología se realizarán de forma obligatoria desde el segundo año, durante la residencia, bajo la supervisión de un miembro de plantilla del Servicio donde se realicen.

El número y horario de guardias se adecuará a las necesidades asistenciales de cada servicio, siempre y cuando la realización de un número excesivo de las mismas no altere de forma importante el desarrollo normal de las rotaciones.

Durante el primer año de residencia se podrán compatibilizar voluntariamente las guardias de urgencias con otras específicas de la especialidad a criterio de los jefes de servicio y la Comisión de Docencia, siempre que se garantice la supervisión y docencia por parte del personal de tales servicios para asegurar la correcta formación.


7. ACTIVIDADES CIENTIFICAS

  • Es obligatoria la asistencia a todas las sesiones clínicas y actividades de formación realizadas por el servicio.

  • Es necesario integrarse a alguna de las líneas de investigación del servicio.

  • Al finalizar el período de residencia ha de haber realizado alguna comunicación o publicación en los congresos de las sociedades científicas de la especialidad o afines.

Anterior (Programa de la especialidad de Oftalmología, 8)  
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología