Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

RADIODIAGNÓSTICO: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (5)

15. EL TÓRAX: EMBOLISMO PULMONAR. LESIONES IATROGÉNICAS. LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Embolismo pulmonar. 1) Generalidades. 2) Estudio radiológico. 3) Tratamiento endovascular.

Lesiones iatrogénicas del tórax. 1) Lesiones por drogas. 2) Lesiones secundarias a procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

El tórax en la Unidad de Cuidados Intensivos. 1) Técnicas utilizadas. 2) Grandes síndromes. 3) Alteraciones en la edad pediátrica.

16. EL TÓRAX: CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. 1) Recuerdo embriológico-anatómico. 2) Técnicas de estudio. 3) Grandes síndromes. 4) Cambios postquirúrgicos. 5) Síndromes con cardiopatía asociada.

17. EL TÓRAX: CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS. 1) Técnicas de estudio. Conducta diagnostica. 2) Semiología radiológica cardíaca. 3) Grandes síndromes. 4) La Resonancia Magnética en el estudio de la patología cardíaca.

18. EL ABDOMEN: ANATOMÍA RADIOGRÁFICA. TÉCNICAS Anatomía, técnicas e indicaciones. Conducta diagnostica. 1) Radiografías simples. 2) Examen con contraste en el tubo digestivo. 3) Estudios angiográficos. 4) Medicina Nuclear. 5) Ultrasonidos. 6) Tomografía Axial Computerizada. 7) Resonancia magnética. 8) Intervencionismo.

19. EL ABDOMEN. CAVIDAD PERITONEAL Y MESENTERIO. SEMIOLOGÍA RADIOLÓGICA. 1) Anatomía de los compartimentos intraperitoneales. 2) Colecciones anormales de gas. 3) Líquido libre y colecciones intraperitoneales. 4) Masas. 5) Calcificaciones. 6) Cuerpos extraños. 7) Mesenterio.

20. EL ABDOMEN: EL RETROPERITONEO Y ESTRUCTURAS LINFOVASCULARES1) Anatomía. 2) Técnicas de examen. Conducta diagnostica. 3) Semiología General. 4) Estructuras linfáticas. 5) Aorta abdominal. 6) Vena cava inferior y sus ramas. 7) Retroperitoneo. 8) Psoas.

21. EL ABDOMEN: LA PARED ABDOMINAL. CONDUCTA RADIOLÓGICA ANTE UNA MASA ABDOMINAL

La pared abdominal. 1) Anatomía. 2) Anomalías congénitas. 3) Grandes Síndromes. Conducta radiológica ante una masa abdominal. 1) En el recién nacido. 2) En el niño. 3) En el adulto.

22. EL ABDOMEN: ALTERACIONES DEL TRANSPORTE INTESTINAL. OBSTRUCCIONES E ÍLEO INTESTINAL. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL DEL RECIÉN NACIDO. 1) Semiología radiológica. 2) Técnicas de exploración. 3) Entidades más frecuentes.

23. EL ABDOMEN: PERITONITIS. ABSCESO ABDOMINAL. 1) Técnicas de examen. 2) Hallazgos específicos del absceso localizado. 3) Grandes síndromes. 4) Conducta radiológica en el absceso abdominal: a) Conducta diagnóstica. b) Terapéutica. Drenaje de abscesos.

24. EL ABDOMEN: TRAUMATISMOS ABDOMINALES1) Tipos de lesiones abdominales.2) Técnicas de estudio.3) Lesiones abdominales específicas.4) Radiología de la urgencia traumatológica. Conducta diagnóstica.

25, 26, 27, 28. APARATO DIGESTIVO: ESÓFAGO, ESTOMAGO Y DUODENO, INTESTINO DELGADO, COLON. 1) Recuerdo anatómico. 2) Técnicas de exploración. 3) Semiología general. 4) Grandes síndromes.

29. LAS VÍAS BILIARES. 1) Recuerdo anatómico. 2) Técnicas de exploración. Técnicas específicas de estudio biliar: a) Colecistografía oral. b) Colangiografía intravenosa. c) Colangiografía percutánea transhepática. d) Colangiografía intra y postoperatoria.3) Grandes síndromes.

30. HÍGADO. BAZO.

31. PÁNCREAS. 1) Recuerdo anatómico. 2) Técnicas de exploración. 3) Semiología general. 4) Grandes síndromes.

32. APARATO URINARIO: ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE EXAMEN. CONDUCTA DIAGNOSTICA1) Anatomía.2) Técnicas. Conducta diagnóstica: a) Radiología simple. b) Urografía intravenosa. Nefrotomografía. c) Pielografía retrógrada y anterógrada percutánea. d) Cistografía. e) Uretrografía retrógrada. f) Deferentografía. g) Cavernografía. h) Ultrasonografía. Doppler. i) Tomografía computerizada. j) Resonancia magnética.


33. APARATO URINARIO: ANOMALÍAS CONGÉNITAS. CALCIFICACIONES

Anomalías congénitas. 1) Anomalías de número, posición, fusión, tamaño, forma, estructura.2) Anomalías de la pelvis renal y del uréter.

Calcificaciones. 1) Cálculos. 2) Nefrocalcinosis, 3) Calcificaciones canaliculares. 4) Calcificaciones en masas.

Anterior (Programa de la especialidad de Radiodiagnóstico, 4) Siguiente (Programa de la especialidad de Radiodiagnóstico, 6)
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología