|
|||||
|
||||
RADIODIAGNÓSTICO: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (6) 34. APARATO URINARIO: UROPATIA OBSTRUCTIVA. INFECCION URINARIA. Uropatía obstructiva. 1) Técnicas de exploración. 2) Conducta radiológica. Infección urinaria. 1) Pielonefritis aguda. 2) Pielonefritis crónica. 3) Pielonefritis tuberculoso. 4) Pielonefritis brucelósica. 5) Pielonefritis xantogranulomatosa. 6) Necrosis papilar. 35. APARATO URINARIO: MASAS RENALES. 1) Quistes renales. 2) Tumores. 3) Masas inflamatorias. 4) Masas de origen traumático. 5) Seudotumores (Pseudotumores). 6) Conducta ante una masa renal unilateral y bilateral 36. APARATO URINARIO: HIPERTENSION. INSUFICIENCIA RENAL. TRASPLANTE RENAL Hipertensión vasculorrenal. 1) Técnicas de examen. Insuficiencia renal.1) Fracaso renal agudo y crónico. 2) Técnicas diagnosticas. Trasplante renal. 1) Procedimientos diagnósticos a) Previos al trasplante. b) Postrasplante. 2) Complicaciones. 37. APARATO GENITOURINARIO: VEJIGA Y URETRA. TESTICULO. PROSTATA. PENE. 1) Anatomía. 2) Métodos de examen. 3) Entidades más importantes: a) Anomalías congénitas. b) Cálculos. c) Lesiones inflamatorias. d) Traumatismos. e) Alteraciones de la pared vesical: fístulas, divertículos, hernias. f) Tumores. h) Hipertrofia benigna de próstata. 38. GLANDULAS ADRENALES. 1) Anatomía. 2) Evaluación radiológica de las adrenales-a) Abdomen simple. b) Urografía intravenosa y nefrotomografía. c) Resonancia Magnética. d) Ultrasonido. e) Estudios isotópicos .f) Tomografía axial computerizada.3) Grandes síndromes adrenales. 39. RADIOLOGIA OBSTETRICA Y GINECOLOGICA. 1) Anatomía. 2) Técnicas de exploración. Conducta diagnostica. 3) Ultrasonografía obstétrica. 4) Grandes síndromes ginecológicos. 40. MAMA. 1) Anatomía. 2) Técnicas de exploración: a) Mamografía. b) Galactografía. c) Ultrasonografía. d) Tomografía axial computerizada. e) Medicina Nuclear. f) Resonancia Magnética. 3) Semiología general..4) Entidades más importantes. 5) Búsqueda de cáncer mamario en mujeres asintomáticas. 6) Mama masculina. 7) Indicaciones de la biopsia quirúrgica. 41. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: TECNICAS DE EYAMEN. CONDUCTA DIAGNOSTICA. 1) Radiografía simple. 2) Tomografía. 3) Ultrasonografía. 4) Artrografía. 5) Medicina Nuclear. 6) Tomografía Computerizada. 7) Resonancia Magnética. 8) Angiografía. 9) Radiología intervencionista. Biopsia ósea. 10) Fistulografía. 11) Densitometría ósea. 42. SISTEMA MUSCULOESOUELETICO: FRACTURAS Y LUXACIONES. PRINCIPIOS BASICOS. 1) Mecanismo. Estudio radiológico. 2) Tipos de fracturas. 3) Formas de presentación. 4) Curación de la fractura. 5) Complicaciones. 6) Luxaciones y subluxaciones. 43. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: FRACTURAS Y LUXACIONES. PARTE ESPECIAL 44. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: LA COLUMNA VERTEBRAL. LA PELVIS. 1) Anatomía. 2) Técnicas de examen. Conducta diagnostica. 3) Entidades más frecuentes: a) Malformaciones congénitas. b) Alteraciones de la posición. c) Lesiones inflamatorias. d) Lesiones degenerativas. e) Lesiones traumáticas. f) Tumores. 45. SISTEMA MUSCULOESOUELETICO: LAS PARTES BLANDAS. 1) Técnicas de examen. Conducta diagnostica. 2) Semiología. 3) Grandes síndromes: a) Tumores de partes blandas. b) Patología traumática-degenerativa. c) Estudio de las principales articulaciones. Resonancia 46. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: ENFERMEDADES CONSTITUCIONALES DEL HUESO. 1) Clasificación. 2) Entidades más frecuentes: a) Osteocondrodisplasias. b) Disóstosis. c) Osteolisis idiopática. d) Enfermedades diversas con afectación ósea. e) Aberraciones cromosómicas. f) Anomalías primitivas del metabolismo.
|
|