Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

RADIODIAGNÓSTICO: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (7)

47. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: LESIÓN ÓSEA SOLITARIA.

1) Definición.

2) Semiología.

3) Patología: a) Tumores benignos. b) Tumores malignos. c) Lesiones pseudotumorales.

48. SISTEMA MUSCULOESOUELETICO: LESIONES OSEAS GENERALIZADAS. 1) Semiología. 2) Enfermedades metabólicas. 3) Enfermedades endocrinas. 4) Enfermedades del sistema hematopoyético.

49. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO: ARTROPATIAS. 1) Clasificación. 2) Semiología. 3) Artritis. 4) Artropatías degenerativas. 5) Artropatías menos frecuentes.

50. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ANATOMIA Y TECNICAS DE EXAMEN.

1) Anatomía.

2) Técnicas de estudio: a) Tomografía axial computerizada (TAC). b) Medicina Nuclear. e) Ultrasonidos. d) Resonancia magnética. 3) Radiología intervencionista.

51. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: CRANEO.

1) Anatomía: a) Proyecciones habituales. b) Líneas de referencia. c) Hallazgos normales. d) Calcificaciones no patológicas.

2) Cráneo patológico: a) Anomalías congénitas. b) Hallazgos en lesiones cerebrales.

3) Utilidad de las radiografías simples de cráneo.

52. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: OTONEURORRADIOLOGÍA. 1) Anatomía. 2) Técnicas de exploración. Conducta diagnostica: a) Radiología simple. b) Tomografía. c) TAC. d) Angiografía. e) Otras técnicas de contraste. 3) Grandes síndromes otoneurológicos.

53. S.N.C.: TRAUMATISMOS. TUMORES. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. LESIONES SELARES Y PARASELARES. DEMENCIA Y ATROFIA. 1) Traumatismos craneoencefálicos. 2) Tumores cerebrales: a) Pediátricos. b) Adultos.3) Enfermedad cerebrovascular. 4) Lesiones selares y paraselares. 5) Atrofia cerebral y demencia. 6) Enfermedades de la sustancia blanca. 7) Accidentes cerebrovasculares: a) Infarto cerebral. b) Hemorragia cerebral.

54. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: MEDULA ESPINAL Grandes lesiones medulares. 1) Alteraciones congénitas. 2) Traumatismos medulares. 3) Lesiones inflamatorias. 4) Tumores. 5) Hernia discal.

55. MACIZO FACIAL: SENOS PARANASALES, ORBITA. GLANDULAS SALIVALES.

1) Anatomía.

2) Técnicas de examen. Conducta diagnostica.

3) Grandes síndromes.

56. CUELLO: FARINGE Y LARINGE. TIROIDES. PARATIROIDES. CONDUCTA ANTE UNA MASA EN EL CUELLO. Faringe y laringe. 1) Anatomía. 2) Técnicas de examen. 3) Patología. 4) Lesiones pediátricas: a) Tumores. b) Estenosis. Tiroides. Paratiroides. 1) Anatomofisiología. 2) Técnicas de exploración. 3) Grandes síndromes. Conducta ante una masa en el cuello

57. SISTEMA VASCULAR: ARTERIAS, VENAS Y LINFÁTICOS

58. PACIENTE ONCOLÓGICO (I): ESTADIAJE DE LOS TUMORES (T.N.M.). LAS METÁSTASIS. El TNM. 1) Clasificación de los tumores. Las metástasis. 1) Torácicas. 2) Esqueléticas. 3) Hepatoesplénicas. 4) Del sistema nervioso central. 5) Ganglionares, retroperitoneales y pélvicas. 6) En el tubo digestivo, mesenterio y peritoneo. 7) Adrenales y renales. 8) En la mama.

59. PACIENTE ONCOLÓGICO (11): LINFOMAS Y LEUCEMIAS. CONDUCTA ANTE UN TUMOR PRIMARIO DESCONOCIDO. Linfomas y leucemias. 1) Clasificación: a) Linfoma de Hodgkin. b) Linfoma no Hodgkin. c) Leucemias. 2) Manifestaciones radiológicas. 3) Estadiaje de los linfomas. 4) Evaluación del tratamiento y sus complicaciones. 5) Conducta radiológica. Conducta ante un tumor primario desconocido

60. RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA. 1) Arteriografía y flebografía diagnosticas. 2) Emboloterapia. 3) Angioplastia. 4) Accesos venosos centrales percutáneos. 5) Fibrinolisis. 6) Retirada de cuerpos extraños intravasculares. 7) Manejo de la trombosis venosa de extremidades inferiores. 8) Técnicas urorradiológicas percutáneas. 9) Técnica intervencionista del sistema hepato-biliar. 10) Dilatación de estenosis del tracto gastrointestinal. 11) Radiología intervencionista del tórax. 12) Biopsia guiada por ultrasonidos. 13) Biopsia guiada por TAC. 14) Drenaje de abscesos. 15) Colecistostomía percutánea.16) Manejo de la hipertensión portal.

Anterior (Programa de la especialidad de Radiodiagnóstico, 6)  
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología