REHABILITACIÓN: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (4)
Patología de la inmovilidad
1. Consecuencias fisiopatológicas de la inmovilidad:
a) Hemodinámica y cardiovascular.
b) Respiratoria.
c) Nutricional.
d) Metabólica.
e) Nefrológica y urológica.
f) Cutánea.
g) Muscular.
h) Ósea.
i) Articular.
j) Neuropsicológica.
2. Su prevención y su tratamiento.
Rehabilitación en patología del aparato locomotor del adulto
1. Patología no traumática:
a) Reumatismos inflamatorios. Poliartritis. Artritis reumatoide.
Espondiloartritis anquilopoyética. Pseudopoliartritis rizomélica.
Conectivopatías.
b) Reumatismos metabólicos. Gota. Condrocalcinosis articular.
e) Osteomalacia. Osteoporosis diversas.
d) Enfermedad ósea de Paget.
e) Tumores óseos malignos, primitivos y secundarios.
f) Reumatismos extraarticulares.
g) Miositis y polimiositis. Miastenia.
h) Localizaciones y manifestaciones diversas de la artrosis
degenerativa: cervical, dorsal, lumbar, articulaciones de los
miembros. Patología malformativa del raquis, espondilolisis,
espondilolistesis, estenosis del canal lumbar.
j) Hernias discales.
k) Endoprótesis articular: cadera, rodilla, hombro, codo y mano.
1) Características particulares de la mano y el pie.
m) Nociones elementales en cirugía articular: artroscopias,
artrotomías, artrolisis, artrodesis.
2. Patología traumatológica del adulto:
a) Fisiopatología y fisiología reparadora de los diferentes tejidos
del aparato locomotor: Piel, aponeurosis y fascias, vasos
sanguíneos, nervios, músculos, tendones, ligamentos, cartílagos,
hueso: cicatrización espontánea, medios terapéuticos y cicatrización
dirigida, tiempos, complicaciones.
b) Esguinces: Principalmente tobillo, rodilla, raquis cervical.
c) Luxaciones: Luxaciones traumáticas principales, luxaciones
recidivantes: hombro y rótula.
Fracturas: Raquis (sin complicaciones neurológicas) y miembros.
Principios de tratamiento específico, tiempos, características de
las osteotomías.
e) Particularidades específicas de la mano y del pie.
Rehabilitación y deporte
1. Rehabilitación en patología unida a la práctica deportiva.
2. El deporte en las personas minusválidas.
Rehabilitación en patología del Sistema Nervioso
1. Sistema Nervioso Central:
a) Encéfalo, tronco cerebral, protuberancia y bulbo. Patología vas-
cular, tumoral, traumática. Los accidentes vasculares establecidos.
Los síndromes hemipléjicos.
b) Enfermedad de Parkinson.
c) Patología cerebelosa.
d) Traumatismos craneales.
e) Esclerosis en placas.
f) Esclerosis lateral amiotrófica.
g) Siringomielia.
b) Tetra y paraplejias: traumáticas, tumorales, otras.
i) Afecciones degenerativas espinocerebelosas: Friedreich, Strumpell-Lorain,
etc.
j) Disfunciones neuropsicológicas.
2. Sistema Nervioso Periférico:
a) Poliomielitis.
b) Alteraciones traumáticas, compresivas o tumorales de raíces,
plexos, troncos nerviosos: estudio propio de cada localización.
c) Polirradiculoneuropatías.
d) Polineuropatías diversas: Charcot-Marie Tooth, Dejerine-Sottas,
otras neuropatías.
e) Neuropatías metabólicas.
f) Neuropatías hansenianas.
|