Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

REHABILITACIÓN: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (5)

Rehabilitación en patología respiratoria

1. Nociones fundamentales de síndromes restrictivos y obstructivos, mixtos, así como la circunstancia de su producción, de las condiciones generales de su puesta en marcha, en estados agudos o en su cronicidad.

2. Bases terapéuticas reeducativas, en función del balance, de la exploración funcional respiratoria, de su desarrollo y de sus indicaciones
a) Técnicas activas y pasivas de drenaje bronquial.
b) Educación y toma de conciencia eventual, reeducación activa parietal, abdomino-diafragmática, control de los flujos inspiratorios y espiratorios.
c) Ventilación artificial, respiración asistida, asistencia respiratoria a domicilio.
d) Diversos equipos instrumentales de asistencia respiratoria.
e) Vigilancia y ajuste o adecuación del tratamiento.

3. Aplicaciones: en un Servicio de Reanimación: Pacientes comatosos o conscientes, patologías diversas. En hospitalización aguda seguido de cirugía torácica, abdominal. En hospitalización de media o larga duración: Insuficiencias respiratorias o larga duración, insuficiencias respiratorias crónicas diversas. En domicilio, según la patología restrictiva u obstructiva. Casos particulares: a) Grandes síndromes obstructivos, mucoviscidosis, asma severa. b) Grandes síndromes restrictivos: Esclerosis lateral amiotrófica, miopatía en estado terminal.

Rehabilitación en patología cardiovascular

1. Valvulopatías cardíacas y reeducación.
2. Rehabilitación de los pacientes coronarlos. Rehabilitación después del infarto de miocardio.
3. Rehabilitación de los pacientes con miocardiopatía.
4. Prevención y tratamiento de las trombosis venosas de los miembros. Patología venosa crónica.
5. Arteriopatía de los miembros inferiores: Balance, lugar y tecnología de la Rehabilitación en las diversas fases de la enfermedad.
6. Reeducación de amputado arterial, cuidados del muñón. Protetización.
7. Reeducación en los diversos tipos de alteraciones linfáticas.

Rehabilitación en patología pediátrica

1. Nociones fundamentales relativas al desarrollo del niño: Desarrollo somático, evolución psicomotriz, motriz, sensorial, cognitivo. Test y evaluación de los estados del desarrollo.

2. Fisiopatología del desarrollo del aparato locomotor, interacciones entre él y las anomalías de las estructuras músculo-esqueléticas y articulares.

3. Neuropediatría: Parálisis cerebral infantil. Espina bífida y mielomeningocele. Amiotrofia medular infantil. Consecuencias neuroortopédicas de los desórdenes neurológicos, prevención, tratamiento, cuidados intensivos.

4. Malformaciones congénitas de los miembros: agenesias esqueléticas, amputaciones congénitas, dismorfomelias, displasias de cadera, pie zambo, varo, equino congénito y otras malformaciones de los pies.
5. Distrofias óseas del crecimiento.
6. Desigualdad en la longitud de los miembros inferiores.
7. Escoliosis: idiopática, congénita, secundaria.
8. Traumatología infantil: Nociones básicas propias del niño en

Traumatología y en su reeducación. Principalmente: Niño quemado, niño amputado.


Rehabilitación en patología perineo-esfinteriana y neurosexológica

1. Nociones fundamentales de fisiología de la continencia, del funcionamiento vésico-esfinteriano, del funcionamiento anorrectal.

2. Patología vésico-esfinteriana no neurológica y neurológica. Balance urodinámico. Evaluación. Tratamiento.

3. Patología anorrectal no neurológica, neurológica. Balances. Tratamiento.

4. Consecuencias sexológicas del disfuncionamiento perineal neurológico. Procreación en las paraplejias.


Rehabilitación en alteraciones sensoriales perceptivas cognitivas y específicas de la patología de la comunicación humana

1. Fisiopatología y patología sensorial y perceptiva.
2. Procesamiento de la información, alteraciones y relaciones cognitivas.

3. Alteraciones y patología de la atención, activación, intención, motivación, memoria, solución de problemas y razonamiento, inteligencia y otros procesos cognitivos.

Anterior (Programa de la especialidad de Rehabilitación, 4) Siguiente (Programa de la especialidad de Rehabilitación, 6)
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología