|
|||||
|
||||
UROLOGÍA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (6) UROLOGÍA 3. ANATOMÍA Y ABORDAJE QUIRÚRGICO DEL SISTEMA UROGENITAL. 3.1. Retroperitoneo. 3.2. Suprarrenales. 3.3. Vasos renales. 3.4. Riñón y uréter. * Deben distinguirse las sesiones clínicas del servicio de las que establece el programa operatorio. Las sesiones clínicas tienen un rango académico concreto y en ellas el residente debe presentar de forma ordenada y metódica el caso clínico que le sea asignado, estableciendo un juicio diagnóstico, alternativas diagnosticas, posibilidades terapéuticas y técnica quirúrgica más conveniente desde la perspectiva de la defensa de sus criterios frente a la posible crítica constructiva de la audiencia. 3.5. Vejiga y uretra. 3.6. Próstata y vesículas semanales. 3.7. Pene 3.8. Periné. 3.9. Escroto, testículos, epidídimo y cordón espermático.
4.1. De la suprarrenal. 4.2. Renal (incluyendo el sistema renina-angiotensina-aldosteronal 4.3. De la pelvis renal y el uréter. 4.4. De la vejiga y uretra (micción y continencia). 4.5. Del sistema reproductor masculino.
*
Función del eje hipotálamo-hipófisis-gónada.
5. EXAMEN CLÍNICO Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS EN UROLOGÍA. 5.1. Historia clínica. 5.2. Examen físico: inspección, palpación, percusión, transiluminación en urología. 53. Análisis de orina: Sedimento; bioquímica y citología. 5.4. Análisis del semen.
5.5.
Procedimientos biópsicos en Urología.
5.6.
Procedimientos endoscópicos e instrumentales en urología.
5.7.
Procedimientos urodinámicos en urología.
5.8.
Investigación por imágenes del aparato urinario.
6. FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO. 6.1. Etiología, patogénesis, patología, fisiopatología y trata miento del fracaso renal agudo y crónico. 6.2. Etiología, patogénesis, patología, fisiopatología y trata miento de: hematuria, proteinuria, poliuria, oliguria, anuria, trombosis de la vena renal, necrosis papilar, diabetes insípida y ciertos tipos de glomerulonefritis y tubulopatías productoras de secundarismos urológicos como litiasis, urgencias o dificultad diagnóstico.
6.3.
Fisiopatología de la uropatía obstructiva. 6.4. Reflujo vesicoureteral y nefropatía del reflujo. 6.5. Fisiopatología del uréter. Respuestas del uréter a la obstrucción. El uréter malformado.
6.6.
Fisiopatología de la micción e incontinencia.
7. INVESTIGACIONES URODINÁMICAS. 7.1. Mecanismo de la micción y de la continencia. 7.2. Farmacología del TUI. 7.3. Investigaciones urodinámicas por objetivos: disyunción miccional neurogénica; disyunción miccional no neurogénica, incontinencias femeninas; sustituciones vesicales; prótesis esfinterianas. 7.4. Estudios urodinámicos del TUS.
|
|