Comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnostico Integral Santa Cruz de Mara
Autor: Dr. Alexis Cazares Gómez | Publicado:  15/09/2008 | Cirugia General y Digestiva , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Gastroenterologia | |
Comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnostico Integral Santa Cruz de Mara.11

GRÁFICO 2. Distribución de pacientes según Diagnóstico y Sexo. Fuente: Tabla 2.

 

abdomen_agudo_cirugia/tipo_diagnostico

 

La edad promedio según diagnóstico es presentada en la tabla 3, donde podemos apreciar, tal y como se advirtió previamente, que las afecciones que determinan el diagnóstico están asociadas a una cierta edad de incidencia, así, la hernia de la pared abdominal fue la que mayor edad promedio registró, con 52,6 años, seguida de sangramiento digestivo y colecistitis, con 47,5 y 40,5 años respectivamente; los tres diagnósticos con edades más jóvenes fueron: apendicitis aguda (30,5), herida abdominal penetrante(29,7) y afección ginecológica (25,8). Una prueba de análisis de varianza permitió confirmar, que las edades eran significativamente diferentes según diagnóstico (F= 5,869; p=0,000). (Ver gráfico 3)

 

Sobre la importancia de la edad y el diagnóstico, diversos investigadores (42- 47), han planteado que contribuye muchas veces a decidirlo y a establecer un pronóstico, sobre todo en los extremos de la vida, aunque en la serie no hubo niños, si hubo personas de edad avanzada, aspecto que se refleja cada día más en la literatura médica, como un tópico que merece atención prioritaria, como indican Quintana Marerro y colaboradores (65), en una serie en la cual fue predominante como era de esperarse el sexo femenino, ya que se refiere exclusivamente a la colecistitis aguda en pacientes de la tercera edad, aunque estructuralmente no hubo grandes diferencias entre los porcentajes según grupos de edades para cada sexo en esta serie, logramos constatar, que estos investigadores al igual que el autor, encontraron un predominio para el sexo femenino dado por una proporción 3 a 1, aunque las edades medias para ellos no mostraron diferencias estadísticamente significativas como el autor (68,2 años para el masculino y 67,8 para el femenino), aspecto ya advertido por otros investigadores (66-68), lo cual se ha indicado que a pesar que las intervenciones de urgencia por colecistitis aguda en la tercera edad sobrepasan el 30% de los pacientes operados, hecho éste que repercute de forma desfavorable en los pronósticos, no obstante se insiste por otros, como Telfer (68), que a medida que aumentan los años de los enfermos, se equiparan las cifras de hombres y mujeres, aspecto obtenido en esa serie pero no en las del autor, donde la edad promedio de los hombres fue 72 años y la de las mujeres 62, es decir 10 años, aunque no se pudo efectuar una diferencia de medias, ya que carecían de variabilidad, al haber solamente dos casos uno del sexo masculino y otro del femenino.

 

Otra entidad nosológica donde la edad contribuye a pronosticar y a establecer el diagnóstico es la apendicitis aguda, que acontece por lo general en la niñez o la adolescencia, aunque no se descarta su presencia en la adultez o tercera edad, tal y como lo plantea Ojeda Ojeda(57), que en su serie encontró que las dos terceras partes de sus casos eran aportados por esta afección acontecida en personas con menos de 30 años, mientras que el promedio estuvo en los 30 años de edad aspectos estos que son abordados por otros autores cubanos como Quevedo Guanche (60).

 

TABLA 3. Distribución de la edad promedio según diagnóstico. Fuente: historia clínica.

 

abdomen_agudo_cirugia/edad_diagnostico_patologia

 

GRÁFICO 3. Distribución de la edad promedio según diagnóstico. Fuente: Tabla 3.

 

abdomen_agudo_cirugia/edad_promedio_patologia

 

En la tabla 4 se muestra la proporción de pacientes operados, apreciándose, que solo una décima parte de ellos no fueron intervenidos quirúrgicamente, aspecto determinado porque en diagnósticos tales como: colecistitis, sangramiento digestivo y otro conjunto de diagnósticos, no fue imprescindible este proceder; mientras que en otros como: apendicitis aguda, hernia atascada, herida abdominal penetrante y afección ginecológica la intervención quirúrgica se produjo en la totalidad de ellos. (Gráfico 4)

 

Se advierte que ninguno de los cinco casos diagnosticados como sangramiento digestivo precisó de intervención inmediata, ya que se controló el sangramiento con medidas generales de soporte vital y tratamiento médico. Debemos indicar que porcentajes muy elevados de casos operados, superiores a los encontrados en nuestro trabajo se observan en la literatura consultada, lo cual obedece que fueron series muy selectivas, donde el criterio de inclusión utilizado no era similar al nuestro (42-47), un ejemplo de ello fue el estudio realizado por el francés Fenyo (72) donde fueron apendicectomizados un 40,8%, herniorrafia en un 18,5% y colecistectomizados en un 15,2%.

 

Por otra parte en Argentina Ponka y colaboradores (74) apendicectomizaron el 27,5% de la serie, 22,4% herniorrafias y colecistectomizados un 12,5% Coll y Colaboradores apendicectomizaron un (71) 33,0%; mientras que otros autores le dan valores más bajos, como Blake (70) 6,0% y Bolt (28,71) 9,9%.

 

Las heridas abdominales penetrantes tienen una elevada morbimortalidad, y las secuelas generan un elevado costo social y económico. En Estados Unidos, constituyen una de las principales causas de muerte en menores de 45 años, y la cuarta considerada a nivel mundial, observándose en la actualidad un incremento a un 60% a las lesiones por armas de fuego (75). En España constituye la principal causa de muerte en los jóvenes menores de 24 años en ambos sexos (76)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar