Comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnostico Integral Santa Cruz de Mara
Autor: Dr. Alexis Cazares Gómez | Publicado:  15/09/2008 | Cirugia General y Digestiva , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Gastroenterologia | |
Comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnostico Integral Santa Cruz de Mara.14

Conclusiones

 

La entidad nosológica más frecuente fue la Apendicitis Aguda, predominando el sexo masculino en las edades de 30-39. El mayor por ciento de pacientes con diagnóstico de abdomen agudo, recibieron tratamiento quirúrgico. La colecistitis aguda fue la entidad que reportó mayor estadía hospitalaria. El seroma de la herida quirúrgica fue la complicación más frecuente.

 

Recomendaciones

 

Continuar el estudio en un mayor período de tiempo con vista a la realización de un protocolo de trabajo en la cirugía de urgencia en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI).

 

(Ver anexos tras las referencias bibliográficas)


 

Referencias bibliográficas

 

1- Dever GEA. Epidemiología y administración de servicios de Salud. OPS Washington DC 1991

2- Torres Montejo E, López Pardo C, Márquez M, Gutiérrez Muñiz JA, Rojas Ochoa F. Análisis de la Eficacia, la Eficiencia y la Equidad en Salud en Cuba; En Capítulo 4 Salud para Todos si es Posible. Edit Sociedad Cubana Salud Pública. Ciudad Habana 2004: 171-238.

3- Barquín Calderón M. Dirección de Hospitales. Capítulo 3 Planificación de la atención médica. Séptima edición Edit McGraw Hill- Interamericana México DF 2004:57-92.

4- Stephen E, Hedberg M, Welch C. Peritonitis supurada con abscesos importantes. En: Herdly JD. Problemas quirúrgicos graves. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1985.p.463-506.

5- Foucault M. El nacimiento de la Clínica; una arqueología de la mirada médica. Edit Siglo XXI México 1986

6- Jardines Abdo A. Evolución del tratamiento de la sepsis intraabdominal. MEDISAN 2005;5(4):54-59.

7- Sigerist H. E. Historia y Sociología de la Medicina. Edit Guadalupe Bogotá Colombia 1974.

8- Multanovski M. Historia de la Medicina. Academia de Ciencias de la URSS, Traducción Española Academia de Ciencias de Cuba La Habana 1978.

9- Garrison F G. Historia de la Medicina. Editorial Espasa Calpe; Barcelona España 2005.

10- MINSAP. Anuario Estadístico 2004 Dirección Nacional de Estadísticas Ciudad de la Habana 2005

11- Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Misión Barrio Adentro II. Lo bueno se repite. Caracas; República Bolivariana de Venezuela. www.msds.gov.ve acceso oct 2007.

12- República Bolivariana de Venzuela. Constitución (artículo 83) Caracas 2004.

13- Shaff M I, Tarr R, León Partain C, James E A. Tomografía computadorizada y resonancia magnética en el cuadro abdominal agudo. En Cuadro abdominal agudo Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica Vol 2; 1988:253-276.

14- Soler.Vaillant R, Pérez Cárdenas JC, Díaz Mitjans O, Ceruto Santander LA, Guerra vicaria E, Rodríguez Parra R. Abdomen agudo no traumático. Edit Ciencias Médicas C Habana 2004

15- Meredith J W, Trunkey D D. Tomografía computadorizada (CT) en la lesiones abdominales agudas. En Cuadro abdominal agudo Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica Vol 2; 1988:277-292.

16- Scholer, Seth J. Test ordering on children with acute abdominal pain. Clinical Pediatrics; 1999: 8 (38): 493-495.

17- Starfiel B. Calidad de los servicios de atención primaria: perspectiva clínica. En Capítulo 12 de Atención Primaria. Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología. Editorial Masson; Barcelona España 2005: 271- 280.

18- Martínez Calvo S et al . Análisis de la Situación de Salud. Editorial Ciencias Médicas C Habana 2005.

19- Barquín Calderón M. Dirección de Hospitales. Capítulo 9 Evaluación de la atención médica. Séptima edición Edit McGraw Hill-Interamericana México DF 2004:261-273.

20- Rodríguez-Loeches Fernández J. Cirugía del abdomen agudo. La Habana. Editorial Científico Técnica 1984:142-146

21- Rodríguez-Loeches Fernández J, Pardo Gómez G. Abdomen agudo. En Soler Vaillant R. Abdomen agudo No traumático. Tomo III, Capítulo VIII Enfermedades quirúrgicas del abdomen. Edit Ciencias Médicas C. Habana 2004:6-20

22- Hayms J S. Peritonitis secundaria aguda localizada. En Capítulo 316 Parte XVIII Peritonitis. Volumen II Tratado de Pediatría Nelson. 15 Edición Mc Graw-Hill Interamericana Madrid 1998: 1456-1457.

23- Aimakhu C O, Olayemi O, Odukogbe A. Surgical management of pelvic abscess: laparotomy versus colpotomy. Journal of Obstetrics and Gynaecology. 2004; 23 (1):71–72.

24- Aimakhu C O, Olayemi O, Odukogbe A. Microbiological pattern of the contents of pelvic abscess at the University College Hospital, Ibadan, Nigeria. Journal of Obstetrics and Gynaecology. 2005; 23(1):67–69.

25- Estévez Trujillo N M, Hernández Almeida E, Pérez Suárez M, Morales González R A. Inflamación aguda del remanente apendicular. MULTIMED 1998;3(1)

26- Avilés Cruz P. Cuidados intensivos en peritonitis grave. Rev Cubana Cir 1987;26(5):115-29.

27- Manual Merck. Gastroenterología Quirúrgica Capítulo 25 de la Sec 3 Trastornos Gastrointestinales de la 10ª Edición Centenario. Versión electrónica. Edit Harcourt S.A. 1999.

28- Parrilla Parixio P, García-Vadecasas Salgado J C, Targarona Soler E M. Abdomen agudo. En Medicina Interna Farreras 14ª Edición; Capítulo 23. Versión electrónica. España 2004.

29- Pérez Arellano J L, Castro del Pozo S. Inflamación. En Capítulo 3 de Medicina Interna Rodés Texidor. Editorial Masson. Barcelona España 2005.

30- Chávez del Bosque C A. Tratamiento no quirúrgico de los abscesos interabdominales. Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”. Tesis Esp. Cirugía Pediátrica Facultad “Finlay Albarrán” Ciudad de la Habana 2004

31- Ponce Vega H. Cirugía abdominal de urgencia. Abdomen agudo en el paciente mayor de 60 años. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”. Tesis Esp Cirugía General Facultad “Dr. Salvador Allende” Ciudad de la Habana 2004

32- Patiño JF. Dolor Abdominal Agudo. Edit Fundación Santa Fe de Bogotá. Centro Médico de los andes Colombia 2005.

33- Nieto Silva, JA. Dolor abdominal agudo. En: Manejo integral de Urgencias. Editado por G Malagón Londoño. Editorial Médica Panamericana, Bogotá, 1992.

34- Bende JS. Approach to the acute abdomen.Med Clin North Am 73:1413,1989

35- Boey JH. The acute abdomen. En: Current Surgical Diagnosis & Treatment. Edited by LW Way. Tenth edition. Prentice-Hall International Inc. Appleton & Lange. East Norwalk, 1994

36- Brewer RJ, Golden GT, Hitch CD, et al. Abdominal pain: an analysis of 1000 consecutive patients in a university hospital emergency room. Am J Surg 131:219, 1976

37- Campbell JPM, Gunn AA. Plain abdominal radiographs and acute abdominal pain. Br J Surg 75:554, 1988

38- Crass RA, Trunkey DD. Dolor abdominal. En: Diagnóstico y Tratamiento de Urgencias. Editado por MT Ho y CE Saunders. Editorial El Manual Mderno SA de VC. México, 1991

39- Gallegos NC, Hobsley M. Abdominal wall pain: an alternative diagnosis. Brit J Surg 77:1167, 1990

40- Silen W. Cope´s Early Diagnosis of the Acute Abdomen. 18th edition. Oxford University Press. Oxford, 1991.

41- Espinoza G R, Balbontin MP, Feuerhake SL Piñera MC. Abdomen agudo en el adulto mayor Rev Med Chile 2004;132:1505-1512.

42- Pardo Gómez G. Apendicitis Aguda: En Soler Vaillant R. Abdomen agudo No traumático. Tomo III, Capítulo VIII Enfermedades quirúrgicas del abdomen. Edit Ciencias Médicas C. Habana 2004:21-34


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar