Comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnostico Integral Santa Cruz de Mara.8
Objetivos
Objetivo General:
Determinar el comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnóstico Integral Santa Cruz de Mara, junio 2005 – enero 2006.
Objetivos Específicos:
- Distribuir a los pacientes según edad, sexo y diagnóstico al ingreso.
- Determinar tipo de tratamiento aplicado.
- Caracterizar evolución según diagnóstico y estadía hospitalaria.
- Evaluar la incidencia de complicaciones quirúrgicas según el diagnóstico.
Diseño metodológico
Se efectuó una investigación observacional descriptiva de corte transversal, con el objetivo de Determinar el comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnóstico Integral Santa Cruz de Mara, Junio 2005 – enero 2006.
El universo estuvo conformado por 350 pacientes que asistieron al cuerpo de guardia del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) con diagnóstico positivo de abdomen agudo.
El diseño muestral se confeccionó de manera que garantizara un 95% de confianza en las estimaciones previstas y que al mismo tiempo minimizara los riesgos de incertidumbre ante el acopio de un considerable número de casos con múltiples detalles; la muestra fue repartida a lo largo del período investigado, y tuvo en cuenta la variabilidad declarada en la literatura sobre complicaciones quirúrgicas, u otros aspectos de interés para el perfeccionamiento posterior del servicio. Para calcular la variabilidad, se consideró que el valor de p (frecuencias de complicaciones), oscilaría entre un 10 y un 15%, permitiéndonos obtener una n de 99 casos, ajustada a un universo cercano a los 350 pacientes. Para estos cálculos se utilizaron la opción Statcalc del EPINFO versión 2004 de la Organización mundial de la Salud, así como las recomendaciones bibliográficas obtenidas de la literatura consultada (46 - 53).
Encuesta Poblacional o Estudio descriptivo usando Muestras Aleatorias Simples
Tamaño Poblacional: 350
Prevalecía esperada: 10.00%
Peor resultado: 15.00%
Nivel Confianza Tamaño Muestral: 95% 99
Criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, de 15 años y más, en cuya historia clínica existió información que permitió establecer con certeza el diagnóstico de abdomen agudo.
Criterios de Exclusión: pacientes de ambos sexos menores de 15 años.
Consideraciones éticas
La integridad de los datos que se obtuvieron en el presente estudio serán respetados en las publicaciones que se generen así como la confiabilidad de la información obtenida, respetando y conservando en todo momento la ética hacia los pacientes, conforme a los principios éticos para la investigación médica en humanos establecidos en la declaración de Helsinki enmendada por la 52 Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre del 2000(54), se pide consentimiento informado al director de la unidad para proceder a la realización de la investigación. (Anexos I-A)
Métodos
Como en toda investigación de salud desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos, en la presente investigación los mismos fueron aplicados como a continuación se exponen:
Métodos Empíricos: permitieron la obtención y elaboración de los datos.
En la investigación fueron empleados:
- La observación: se aplica en la investigación, ya que al observarse una población sometida a múltiples factores de riesgo quirúrgico y la afluencia de pacientes a las consultas de las unidades asistenciales por patologías quirúrgicas de urgencia, sin un conocimiento real de su morbimortalidad.
Métodos Estadísticos: En esta investigación se aplicaron los métodos descriptivos, lo que n permitió tabular los distintos datos del tema objeto de esta investigación, que ese expresaron en frecuencia absoluta y relativa.
Métodos Teóricos: los mismos permitieron la construcción y desarrollo de la teoría científica y el enfoque general para abordar el problema científico.
Los métodos teóricos de la Ciencia utilizados fueron:
Analítico – sintético: Este método está a lo largo de la investigación, permitiendo diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio, utilizándose desde la revisión bibliográfica, documental, hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el tema abordado.
Inductivo – deductivo: Al generalizar los resultados de los estudios bibliográficos y documentales, que se efectuó en el desarrollo de la investigación, con los cuales se fueron conformando los aspectos fundamentales del cuerpo de la Tesis, que se materializan con el conocimiento del comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnóstico Integral Santa Cruz de Mara, Junio 2005 – enero 2006.
Método del Tránsito de lo abstracto a lo concreto: Esto está dado, ya que el único camino que puede seguir el conocimiento humano para reproducir de manera teóricamente adecuada al objeto es partiendo de lo abstracto. En la presente investigación los elementos parciales, individuales relacionados entre sí, conducen al ascenso de lo concreto.
Histórico – lógico: Dado porque se parte de una revisión exhaustiva de toda la evolución que ha tenido la prestación de los servicios de salud a lo largo de varios años a nivel mundial y los diferentes Sistemas de Salud implementados en diferentes regiones del mundo y en especial la del área motivo de la investigación.
Hipotético – deductivo: Ya que se deduce una Hipótesis, que permite la respuesta anticipada al problema científico objeto de la misma, inferida a partir de la forma en que se brinda el servicio diagnóstico y quirúrgico para pacientes con dolor abdominal agudo en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) “Santa Cruz de Mara” Zulia, permite alcanzar resultados favorables y contribuye a elevar el nivel de salud de dicha comunidad.
Modelación: Como método teórico está justificado por el hecho de que como resultado principal de las acciones investigativas, se realizan propuestas que sirven de base para emprender nuevas acciones que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de Santa Cruz de Mara.
Enfoque en sistema: Este enfoque está a lo largo de la investigación, siendo su esencia fundamental la relación lógica y armónica de todos los elementos considerados en el desarrollo de la investigación.