Comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnostico Integral Santa Cruz de Mara
Autor: Dr. Alexis Cazares Gómez | Publicado:  15/09/2008 | Cirugia General y Digestiva , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Gastroenterologia | |
Comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnostico Integral Santa Cruz de Mara.12

El trauma de abdomen se ha incrementado notablemente en los últimos años en Venezuela, por el diagnóstico tardío de lesiones retroperitoneales e intestinales, y es causa importante de morbimortalidad prevenible. Los accidentes automovilísticos son la causa principal (75%) de trauma cerrado.

 

El trauma abdominal está presente en un 13 a 15% de todos los accidentes fatales hasta un 44% de las muertes tardías se deben a lesiones abdominales graves (77)

 

En lo relativo a las heridas abdominales penetrantes, el criterio de intervención quirúrgica ha estado muy influido desde hace tiempo por la propia etiología, tal y como lo indica Sánchez Vicioso (62), otros abundan más en relación a cuestiones epidemiológicas, como la monografía de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (61), que al igual que García Gutiérrez y Pardo Gómez (43) y la de Bancalero y col (44), quienes brindan en sus textos, detalles sobre la conducta quirúrgica específica, aspecto que fue utilizado en nuestra práctica cotidiana, para tomar las decisiones más convenientes, conforme las posibilidades del servicio y la necesidad del paciente, derivando aquellos casos que no podían ser intervenidos en el centro o no operando a aquellos que podían resolver con otro tratamiento, ello le permitió al autor alcanzar los resultados satisfactorios que se presentan en este documento.

 

TABLA 4. Distribución de los pacientes según tipo de tratamiento aplicado. Fuente: historia clínica.

 

abdomen_agudo_cirugia/tipo_tratamiento_patologia

 

GRÁFICO 4. Distribución de los pacientes según tipo de tratamiento aplicado. Fuente: Tabla 4.

 

abdomen_agudo_cirugia/tipo_de_tratamiento

 

La tabla 5 es utilizada para mostrar el resultado satisfactorio o no de la operación, destacándose que una proporción elevadísima de ellos lo alcanzaron (97,9%), aunque esta proporción exitosa no fue similar para todos los diagnósticos, así en algunos de ellos alcanzó un 100% (sangramiento digestivo y afección ginecológica), mientras que en otros fue algo menor, como en la herida abdominal penetrante, que solo superó discretamente el 50% de estos casos. (Grafico 5)

 

La mayoría de las series consultas manifiestan resultados satisfactorios, las características invocadas para ensombrecer el pronóstico o un desenlace desfavorable han estado asociadas a enfermedades concomitantes, tiempo en iniciar la atención quirúrgica, pericia y condiciones de atención, empleo o no de antibióticos y edad de los pacientes intervenidos, aunque la letalidad no es la misma para las diferentes afecciones que se engloban dentro del denominado abdomen agudo. Así, Rodríguez Rivero (56), plantea que las complicaciones o resultados adversos alcanzó apenas un 2,2% a pesar de haber referido, que la décima parte de sus pacientes presentaban enfermedades asociadas, por su parte Ojeda Ojeda (57) indica que los factores que contribuyeron a un desenlace desfavorable en su serie fueron la presencia de sepsis y la edad avanza de los pacientes, ligado a la etiología que determinó la intervención, habiendo ellos reportado elevada letalidad en el síndrome oclusivo, donde casi la mitad de los intervenidos fallecieron.

 

En la serie específica de Quintana Marrero (65), la letalidad alcanzó un 25%, en ella también fue muy elevado el nivel de presencia de afecciones concomitantes, lo cual estuvo justificado por el hecho de que se trataba de un grupo conformado exclusivamente por pacientes de la tercera edad.

 

TABLA 5. Distribución de pacientes según diagnóstico y resultados del tratamiento. Fuente: historia clínica.

 

abdomen_agudo_cirugia/resultados_tratamiento

 

GRÁFICO 5. Distribución de pacientes según diagnóstico y resultados del tratamiento. Fuente: Tabla 5.

 

abdomen_agudo_cirugia/resultado_tratamiento

 

La estadía promedio, según tipo de diagnóstico es presentada en la tabla 6, este tiempo de permanencia se comparó según la respuesta de la evolución (satisfactoria - no satisfactoria), igualmente se colocó el número de pacientes con el cual se calculó este promedio, para dar idea del valor de esa medida con tendencia central.

 

Se aprecia, que en la apendicitis aguda, la estadía promedio de los 34 casos satisfactorios fue relativamente baja, con menos de tres días, resultando significativa la diferencia con los que evolucionaron desfavorablemente; igualmente de los 16 casos de hernia de la pared abdominal la casi totalidad mantuvo un buen promedio de estadía, sin que la diferencia resultara estadísticamente significativa; un comentario similar se puede manifestar para la colecistitis aguda. (Grafico 6)

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar