Comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnostico Integral Santa Cruz de Mara
Autor: Dr. Alexis Cazares Gómez | Publicado:  15/09/2008 | Cirugia General y Digestiva , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Gastroenterologia | |
Comportamiento del abdomen agudo en el Centro Diagnostico Integral Santa Cruz de Mara.9

Recolección de la información

 

Se utilizó la información disponible en las historias clínicas de casos previamente atendidos con el diagnóstico de abdomen agudo, plasmando esta información en la planilla de recolección de datos. (anexo 2, al final del artículo).

 

Selección y operacionalización de las variables: las variables utilizadas se seleccionaron en correspondencia al problema científico y el sistema de objetivos trazados en la presente investigación, a continuación se operacionalizan los mismos de acuerdo a los objetivos.

 

Para darle salida al objetivo uno, se operacionalizaron las siguientes variables:

Sexo: variable cualitativa nominal dicotómica que se refiere al sexo biológico: Masculino, Femenino.

 

Edad: variable cuantitativa continúa que se refiere al número de años cumplidos agrupándose en los siguientes intervalos de distribución, que se expresa a continuación: < 20, 20-29, 30-39, 40-49, 50-59, 60-69, 70 y más años

 

Diagnóstico Clínico: Variable cualitativa politómica, considerándose las siguientes patologías:

 

-          Apendicitis Aguda

-          Hernia Atascada

-          Colecistitis Aguda

-          Herida Abdominal Penetrante

-          Sangramiento Digestivo

-          Afección Ginecológica

-          Otras:

 

- Hemoperitoneo por trauma cerrado de abdomen: 2

- Empiema pleural izquierdo: 1

- Herida vascular miembro superior: 2

- Peritonitis de causa desconocida: 1

- Quiste pilonidal abscedado: 2

- Cólico biliar: 2

- Absceso glúteo: 2

- Absceso perianal: 2

- Crisis Ulcerosa: 1

- Diverticulitis de Ciego perforado: 1

- Ruptura esplénica: 1

 

Para darle salida al objetivo dos que se refiere al tipo de tratamiento aplicado: variable cualitativa nominal dicotómica, teniendo como respuesta:

 

-          Tratamiento médico

-          Tratamiento quirúrgico

 

Para desarrollar el objetivo tres, se utilizaron variables según evolución (variable cualitativa nominal dicotómica) teniendo como respuesta:

 

-          Evolución satisfactoria: cuando no presentaron complicaciones

-          Evolución no satisfactoria: cuando presentaron complicaciones

 

Estadía hospitalaria (variable cuantitativa discontinua): expresada en días de ingreso en sala de hospitalización.

 

Para darle salida al objetivo cuatro, referente a las complicaciones según el diagnóstico (variable cualitativa nominal politómica) se tuvo en cuenta:

 

-          Seroma de la herida quirúrgica: colección de líquido seroso, linfático en el tejido celular subcutáneo, que se forma después de una herida quirúrgica.

-          Absceso de la herida quirúrgica: colección de pus con signos inflamatorios agudos.

-          Íleo paralítico: detención de los movimientos peristálticos del intestino.

-          Flebitis: inflamación aguda de una vena previamente puncionada.

-          Dehiscencia de sutura: abertura de la herida quirúrgica por factores que retarden la cicatrización o mala técnica quirúrgica.

-          Coleperitoneo: liberación de bilis a la cavidad peritoneal.

 

Procesamiento de la información

 

Con la información obtenida se confeccionó una base de datos en el Gestor de Bases Access (del Paquete Microsoft Office 2003), que fue luego validado automáticamente con el sistema EPI INFO 2004, efectuándose todo ello en una PC IBM compatible, Pentium IV, en ambiente gráfico Windows XP.

 

Con las variables cualitativas y las cuantitativas agrupadas se confeccionaron tablas de presentación mediante el paquete estadístico SPSS 13,0 del 2004, calculándose los correspondientes porcentajes y el estadístico c2, a un nivel alfa 0,05. Con las variables cuantitativas se efectuaron pruebas de diferencias de medias, para ello la prueba t de Student para dos muestras independientes, o su similar extendida con la razón de F de Snedecor, cuando no procedía la igualdad de varianzas o la distribución era francamente asimétrica se realizo ANOVA no paramétrico de Kruskal Wallis (H). Los gráficos se efectuaron en plataforma Windows con los paquetes mencionados o con el Statistics versión 6,0. (34 - 41).

 

Resultados y discusión

 

En la tabla 1 es presentada la distribución según edad y sexo de los 99 pacientes estudiados, pudiéndose advertir un discreto predominio del sexo masculino, que aportó el 54,5% de los pacientes, siendo así mismo este sexo, el que presentó un promedio superior de años (Mas= 39,4 vs Fem=32,6); ésta diferencia de casi siete años resultó estadísticamente significativa según criterio de t para dos muestras independientes (t= 2,1006; p= 0,0382). El rango de variabilidad de las edades fue igualmente notable, para lo cual se han colocado las edades mínimas y máximas de los investigados.

 

Para la presentación de los resultados se ha construido un gráfico de barras (gráfico 1), que representa el intervalo al 95% de confianza de la edad, según sexo, confirmándose que el intervalo del sexo masculino está desplazado hacia la parte superior del cuadro. Autores españoles como Parrilla Parixio y Colaboradores realizaron un estudio sobre abdomen agudo en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, donde la edad promedio fue de 35 años, con un predominio para el sexo masculino (59,3%), lo cual es similar al resultado del autor. (28)

 

Por otra parte Kiyohara y colaboradores, reportaron en su casuística que el 83,2% de los pacientes ingresados por patología abdominal aguda, pertenecieron al sexo masculino. (13) Además, Bolt (28) quien encontró una relación de 2 a 1 con predominio masculino; y opuesto a los reportados por Herrera (12) con 50,8%, Fenyo (29) con 63%, Creixenti con 59,5% y Blake con 60,8%, todos con predominio del sexo femenino.

 

Autores cubanos como Rodríguez Rivero y colaboradores (56), al estudiar el comportamiento de la cirugía mayor aplicada a pacientes ambulatorios en la ciudad de Morón, encontraron el predominio del sexo masculino, 15 y los 44 años, lo cual coincide con los resultados de la investigación.

 

Por su parte, Ojeda Ojeda MJ y colaboradores (57), estudiando las características prevalentes del abdomen agudo en el Hospital Provincial Docente “Carlos Manuel de Céspedes” encontraron igualmente, que el sexo predominante era el masculino, que aportó en su serie el 56,3%, ubicándose la mayoría de ellos entre las edades 15 a 30 años, cuyos resultados son muy similares a los del autor.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar