Guia basica fisioterapia recuperacion fisica pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 6.10
D. EJERCICIO TERAPÉUTICO HACIA LA RECUPERACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD Y EL MANTENIMIENTO DE ARCOS DE MOVILIDAD ARTICULAR:

Estiramiento de esternocleidomastoideo en un paciente con Enfisema. Se realiza sesión de ejercicio con oxígeno suplementario.
El estiramiento activo es poco tolerado por los pacientes que padecen de una disnea pronunciada; debido a la exigencia postural que genera la técnica.
El estiramiento pasivo se recomienda en individuos que han perdido su movilidad y sincronía en los músculos respiratorios, que presenten retracción marcada en escalenos y esternocleidomastoideo, pectorales, serratos, dorsal ancho, y además por su posición sedente prolongada presentan también retracción en los flexores de cadera, y de rodilla.
Recordemos que el estiramiento aplicado a estos músculos con inserciones extratorácicas ayudan a mejorar la expansibilidad de la reja costal, y la reserva ventilatoria.

Estiramiento pasivo de pectorales en un paciente pulmonar crónico.
E. EJERCICIO TERAPÉUTICO ORIENTADO HACIA LAS COMPLICACIONES O PATOLOGÍAS ASOCIADAS, AGRAVANTES DEL CUADRO CLÍNICO.
Cuando se inicia la Rehabilitación de un paciente pulmonar crónico, el fisioterapeuta se puede encontrar que además su paciente tiene una miopatía por esteroides, que es diabético, que presenta secuelas de una enfermedad cerebrovascular, presenta un lumbalgia mecánica, etc, de modo que las técnicas llevadas a cabo con un paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no son sólo las mencionadas en éste texto, sino también cualquier sin número de métodos que existen en Fisioterapia para lograr el equilibrio muscular.
Sí el lector se encuentra interesado en conocer el abordaje a éste tipo de pacientes complicados, se debe remitir al capítulo 9.
F. TÉCNICAS O MODALIDADES FÍSICAS DE ANALGESIA.
Nos referimos a las técnicas de analgesia para aquellos pacientes que presentan crisis frecuentes, ó su estado de salud es crítico y requieren un manejo terapéutico de la musculatura del torso y cuello, debido a varios factores: Disnea, fatiga muscular posiciones viciosas y ansiedad; lo que conlleva a retracciones, puntos gatillos dolorosos, dolor a la palpación y al movimiento, para lo cual se recomiendan las técnicas de analgesia y antiinflamatorias usadas para cualquier paciente osteomuscular, como el ultrasonido pulsátil, las corrientes, los infrarrojos, y calor.
Presentan un cuadro clínico semejante los pacientes pulmonares crónicos severos, que luego de consumir corticoesteroides a largo plazo, sufren de miopatía por esteroides.
G. MASAJE.
El masaje se utiliza en pacientes con mialgias, generalmente propiciadas por la fatiga muscular, presencia de puntos dolorosos, de espasmos, ó edema de los miembros inferiores. Se recomienda el masaje tipo drenaje linfático para minimizar los edemas de origen cardíaco.
H. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN MUSCULAR.
Debido a la ansiedad que viven éstos pacientes se le debe instruir en técnicas de autorrelajación; las cuales son a menudo impartidas por los fisioterapeuta, y otros profesionales de la salud.
• Sofrología.
• Musicoterapia.
• Biofeedback.