Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 6. Repaso de Fisiologia Muscular
Autor: Lina Mª Rios Sanchez | Publicado:  27/04/2010 | Guia basica de fisioterapia ... , Rehabilitacion y Fisioterapia | |
Guia basica fisioterapia recuperacion fisica pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 6.7

3. OXIGENOTERAPIA.

La presencia de hipoxemia en un paciente es la causa por la cual se prescribe oxígeno suplementario.

Las causas de hipoxemia son: la desigualdad V/Q, las alteraciones en la difusión, la hipoventilación, y el shunt; todas estas causadas por patologías cardiovasculares y pulmonares.

Hablamos en el capítulo 1 acerca de la única manera de aumentar la FiO2, es mediante la administración de oxigeno suplementario, entonces, ¿cómo se determina sí un paciente tiene hipoxemia, y de ésta manera prescribir la administración de oxígeno? Respuesta: mediante el análisis de los gases arteriales.

¿Qué son los gases arteriales?

Es un examen serológico de apoyo diagnóstico, que arroja los valores de los gases presentes en la sangre (CO2, y O2).

Generalmente se prescriben de la sangre arterial, por lo que en la práctica son llamados gases arteriales, aunque también se obtienen de la sangre venosa.

Para tomar los gases arteriales se recomienda realizar previamente una prueba de Allen modificada, con el fin de asegurar una adecuada circulación sí hay in posible daño en la arteria radial en la toma de la muestra.

Igualmente se recomienda que el paciente haya reposado aproximadamente 15 minutos, con el fin de promover la normalización del patrón respiratorio, y obtener valores certeros.

Lo ideal es realizar la toma con un jeringa (siempre heparinizada), de tipo subcutánea (jeringa tipo insulina), y debe ser tomado por una persona que posea práctica para hacerlo.

Los resultados obtenidos por la máquina de gases serán interpretados como normales de acuerdo a la altura del sitio geográfico en que se encuentre el paciente. por ejemplo, en la ciudad de Bogotá la PaO2 normal es de 60 mmHg, mientras que en la ciudad de Medellín es de 80 mmHg.

Al obtener una PaO2 deficiente se debe prescribir oxígeno suplementario; donde el porcentaje de FiO2 suministrado será de acuerdo a la severidad de la hipoxemia y cuadro clínico del paciente.

MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.

A continuación enunciaré los métodos comúnmente observados en nuestras Instituciones.

OXÍGENO A BAJO FLUJO.

La más utilizada es la cánula nasal; éste método es más cómodo para el paciente, ya que le permite comer y conversar sin necesidad de retirar el oxígeno. Le suministra al paciente un FiO2 hasta el 28%; ó sea que es utilizado para pacientes con hipoxemias ¨manejables¨ de acuerdo a su fisiopatología.
Es el método de elección para los pacientes oxigenodependientes.

OXÍGENO A ALTO FLUJO.

Se utiliza generalmente en los pacientes hospitalizados; el más común se trata de la válvula ventury, la cual se utiliza complementada con una máscara y un tubo corrugado. Aporta una FiO2 hasta del 50%. Se utiliza para aquellos pacientes que presentan una franca crisis de dificultad respiratoria, debido a la hipoxemia.

Otros métodos que pueden aportar más del 50% de FiO2, son el CPAP (presión positiva continua en la vía aérea), la máscara de reinhalación parcial, y la ventilación mecánica.

SEGUIMIENTO

Para evaluar la mejoría del paciente luego de la administración de oxígeno, se deben tomar nuevamente los gases arteriales, y continuar su toma las veces que sea necesario, principalmente en los pacientes postquirúrgicos a quienes se realiza un estricto seguimiento.

Son pocas las Instituciones que poseen el equipo para tal fin, debido a los altos costos para la obtención de éste y su mantenimiento.

Otros datos, aparte de la PaO2 y PaCO2, igualmente importantes obtenidos en la máquina de gases arteriales son:

El pH, el bicarbonato HCO3, la Saturación de oxígeno, la Hemoglobina (Hb), y los electrolitos (en los equipos más modernos).

APLICACIÓN DE LA OXIGENOTERAPIA EN LOS PACIENTES PULMONARES CRÓNICOS.

El oxígeno, en el paciente pulmonar se prescribe, bajo la misma característica común, luego de confirmar (o sospechar) una hipoxemia. 

guia_basica_fisioterapia/sistema_valvula_ventury

 
Paciente con Enfisema Predominante con oxigeno a alto flujo a través de Sistema Ventury. Nótese la respiración laboriosa, los tirajes intercostales y la respiración con labios apretados.

Los criterios en reposo son:

PaO2 = < 55 mm Hg.
PaO2 de 55-59 mm Hg con presencia de Cor pulmonale, policitemia, ó alteraciones mentales.

Durante el sueño:

Se presentan frecuentes trastornos en los bronquíticos crónicos, en quienes se puede manifestar hipoventilación, y patrón respiratorio de tipo irregular, disminuyendo la saturación de oxígeno en la fase REM hasta 76%, además deben tenerse en cuenta la ortopnea, y disnea paroxística nocturna que presentan muchos de éstos pacientes.

Es por esto que se prescribe oxígeno en los enfermos pulmonares crónicos, principalmente en la noche, e igualmente, se recomienda a un paciente de un grado moderado grado II y severo usar el oxígeno como un mínimo de 12 horas al día, pero en lo posible que alcance a utilizarlo hasta las 19 horas/día; (tiempo en el cual se ha comprobado mejoran sustancialmente las expectativas de vida del enfermo.

Como Fisioterapeutas tendremos en cuenta suministrar oxígeno suplementario en los siguientes casos:

• En pacientes severos es una regla casi, sin excepciones, previo a la ducha, previo y durante actividades, como salir alrededor de su casa, realizar el ejercicio recomendado para el día, y en el caso de sentir fatiga muscular al comer, también debe colocarse previo, y durante el tiempo de dicha actividad.

• Recordar al paciente la importancia del uso de oxígeno para obtener una reserva de dicho gas a nivel pulmonar y tisular, evitando de ésta manera la respuesta hipóxica al ejercicio en los pulmonares crónicos

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Indice General
  2. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 1. Bases para la comprension y manejo del texto
  3. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 2. Repaso de Fisiologia Muscular
  4. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 3. Evaluacion fisioterapeutica en el area de medicina interna
  5. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 4. Prescripcion del ejercicio
  6. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 5. Rehabilitacion cardiaca
  7. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 6. Repaso de Fisiologia Muscular
  8. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 7. Intervencion fisioterapeutica en la diabetes mellitus
  9. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 8. Enfermedades vasculares y fisioterapia
  10. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 9. Fisioterapia en el paciente domiciliario
  11. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 10. Medicamentos y ejercicio
  12. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 11. Otras patologias que comprometen el sistema cardiopulmonar y fisioterapia
  13. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 12. Fisioterapia en falla renal

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar