Tareas docentes asignatura Morfofisiologia. Perfil Terapia Fisica y Rehabilitacion. La Formacion .6
La Morfofisiología, con esta concepción, responde a los perfiles de salida del futuro egresado en Licenciatura en Tecnología de la Salud, ya que aporta las bases para su labor asistencial, docente, investigativa y de contingencia, por ello su visión es ver la totalidad de los sistemas constitutivos del ser humano desde el punto de vista estructural y funcional y crear un modelo integrado morfofuncional, y su misión es crear en el estudiante el espacio de integralidad de todos los sistemas orgánicos globalizando dichos sistemas en el ser humano y creando un modelo académico integrado del mismo. (11)
La Morfofisiología, como asignatura integrada de la disciplina Ciencias Básicas que tributa a la asignatura principal integradora (Rehabilitación), proporciona al alumno los fundamentos básicos de los fenómenos y procesos fisiológicos de los seres humanos, que le permitirán interpretar de manera adecuada los trastornos funcionales ocasionados por los estados fisiopatológicos generados por la alteración de la salud, dichos conocimientos le conceden al estudiante las bases de su preparación profesional, a la vez que constituye precedencia para el futuro Tecnólogo de la Salud, permitiendo una rigurosa y correcta preparación en su perfil específico, en su vida laboral, social y personal, además le da la posibilidad de aproximarse a la investigación científica, es por ello que sus objetivos generales están encaminados a:
Describir las características embriológicas, histológicas y anatomofisiológicas más significativas de sistemas de órganos, en el organismo humano sano.
Formar un sistema de conceptos histoembriológicos y anatomofisiológicos esenciales que sirvan de soporte antecedente en el desarrollo de los conocimientos de los diferentes perfiles y que contribuyan en la formación de una cultura general en el futuro egresado, tecnólogo de la salud.
Contribuir al fortalecimiento de la concepción científico materialista al estudiar el organismo humano sano integralmente, mediante la formación de un sistema de conceptos embriológicos, histológicos y anatomofuncionales.
Desarrollar la independencia cognoscitiva de los estudiantes, mediante un sistema de conceptos que contribuyan a su futuro desempeño profesional en la comunidad.
Al analizar los objetivos propuestos se aprecia un predominio de las habilidades de nivel reproductivo como: describir y definir. Se hace énfasis en la formación de sistemas de conceptos, que como es conocido, pertenece al nivel reproductivo; sin embargo, el cuarto objetivo plantea desarrollar la independencia cognoscitiva de los estudiantes, lo cual se dificulta, pues para ello se necesita de un sistema de habilidades en el orden productivo. Con esto se ratifica la necesidad del uso de métodos productivos en la asignatura Morfofisiología.
El programa de Morfofisiología I y II posee 4 variantes de acuerdo con el perfil y la modalidad Curso Regular Diurno (CRD) o Curso Para Trabajadores (CPT): 128 horas, 72 horas, 52 horas, y 36 horas. El perfil TFR asume la primera variante.
Se aplica a este perfil en la modalidad Curso Regular Diurno (CRD), 1er año; es una asignatura curso, con una frecuencia de 4 horas /semanales; se evalúa sistemáticamente y por controles parciales; el plan temático está conformado por los Temas o Unidades siguientes:
Morfofisiología I
Nº 1- Generalidades de la Morfofisiología.
Nº 2- Fundamentos básicos de Histología y desarrollo del organismo humano.
Nº 3 – Sistema nervioso –endocrino como sistemas de control.
Nº 4- Sistemas Tegumentario y Somático.
Morfofisiología II
Nº 5- Sistema Circulatorio.
Nº 6- Sistema Respiratorio.
Nº 7- Sistema Digestivo.
Nº 8- Sistema Urinario.
Nº 9- Sistema Reproductor.
Para su desarrollo las formas organizativas docentes son: Conferencia 96 horas, y Seminarios 14 horas. 14 horas de reserva, las que serán utilizadas para ampliar los contenidos de los temas según necesidades del perfil.
Como se puede observar no existen clases prácticas, debido a las dificultades que enfrentan las distintas sedes en cuanto a recursos materiales. Esta situación fue tomada en cuenta por el nivel nacional, y se orientó prescindir de este tipo de clase y en su lugar, se designaron horas de reserva para ampliar contenidos de las unidades a fin de satisfacer los intereses de salida de los distintos perfiles; como se puede apreciar no se hace referencia a las invariantes de contenido, situación esta que se deja a consideración del profesor.
De los temas propuestos, en el No. 3 denominado: “Sistema nervioso-endocrino como sistemas de control”, fueron excluidos contenidos como: “Organización funcional”, “Función refleja de la médula espinal” y “Vías de conducción nerviosa”, los cuales, por su importancia y complejidad, deben ser abordados en el perfil TFR, pues sirven de base para el estudio del cuerpo humano y tributan a la formación de habilidades profesionales para este Tecnólogo.
El sistema de habilidades propuesto que predomina a nivel de tema es: Definir, Relacionar, Comparar, Describir, Caracterizar, Explicar, Identificar.
Método: Se recomienda el uso de los métodos productivos y desarrolladores de manera que el estudiante, partiendo de conceptos generales, pueda ampliar acerca de los mismos a través de búsquedas sencillas de información científica, además de responder con esta concepción a los perfiles de salida del futuro egresado en Tecnología de la Salud y de aportar bases para su labor asistencial, docente, investigativa y de contingencia.
Medios: Pizarrón, láminas, modelos anatómicos, piezas anatómicas (si hay en la institución), así como los soportes tecnológicos que tenga a su alcance u otros que considere viables y novedosos.
Como se puede apreciar existe contradicción entre el sistema de habilidades que predomina y el método que se propone, si tenemos en cuenta que para el uso de métodos activos y productivos es necesario trabajar las habilidades productivas.
El programa trae como anexo una Guía de Estudio con actividades que en su mayoría son reproductivas.
1.3- Los métodos de enseñanza en el proceso docente educativo. Concepto. Clasificación. Su uso en la enseñanza de las Ciencias Médicas.
Según su etimología, método (del griego MEOSOE) significa “vía hacia” o camino de cognición. (18)
En el Diccionario de la Lengua Española, “método” es el modo de decir o hacer con orden una cosa. Se tiene un método cuando se sigue un cierto camino para lograr un objetivo propuesto de antemano. (19)
Klingberg en su libro “Introducción a la Didáctica General” refiere que: “En el lenguaje filosófico método es un “sistema de reglas” (metódicas) que determina las clases de los posibles sistemas de operaciones que, partiendo de ciertas condiciones iniciales, conducen a un objetivo determinado.” (20)
El método para Hernández Pou es, en sentido general, un medio para lograr un propósito, una reflexión acerca de los posibles caminos que se pueden seguir para lograr un objetivo. (21)
En el campo de la didáctica, se plantean diferentes acepciones del concepto método de enseñanza, lo cual demuestra la complejidad del término, como las siguientes:
Klingberg considera que: “Es la principal vía que toma el maestro y el alumno para lograr los objetivos fijados en el plan de enseñanza para impartir o asimilar el contenido de ese plan”. “Significa proceder gradual, escalonadamente. Un método es, pues, una serie de pasos u operaciones estructuradas lógicamente, con las que se ejecutan distintas acciones encaminadas a lograr un objetivo determinado”. (20)
Para Savin es un grupo de: “Procedimientos y trabajos de los maestros y los alumnos mediante los cuales se logra la asimilación por parte de los alumnos de los conocimientos, hábitos y habilidades, así se forma su concepción del mundo y se desarrollan sus capacidades”. (22)
Danilov y Skatkin lo definen como: “La interacción del maestro y alumno, durante cuyo proceso el maestro organiza la actividad del alumno, sobre el objeto de estudio y como resultado de esta actividad, se produce por parte del alumno el proceso de asimilación del contenido de la enseñanza, deben de determinar con exactitud tanto procedimientos y medios de la actividad del maestro como la del alumno”. (8)