Incidencia de malformaciones congenitas en el hospital Dr. Jose Maria Carabaño Tosta .12
Gráfico 8. Número de controles.

Análisis:
Este grafico está referido al número de controles prenatales a los cuales habían asistido las embarazadas al momento de diagnosticar malformación congénita al feto quedando reflejado los siguientes resultados: 36% que es la mayor incidencia era su primer control, 21% tres controles, 14% dos controles de igual manera, 14% tenían cinco controles, 7% cuatro controles y es significante observar que aunque en menor incidencia del 7% no se había controlado el embarazo.
Cuadro 10.
Distribución según complicaciones en el embarazo. Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta. IVSS, Maracay – Aragua. Enero – Junio 2011.

Gráfico 9. Complicaciones.

Análisis:
Los resultados reflejaron en cuanto a complicaciones presentadas en el embarazo y que pudiese ser factores de riesgo para la gestación que el 50% de la muestra niega haber tenido alguna patología, otro 14% reflejo que en las historias clínicas no se registró alguna patología, lo que se puede inferir que este porcentaje tampoco presento complicaciones, para un total de 72% del total de la muestra encuestada; más sin embargo, en el 21% se registró infecciones del tracto urinario (ITU), solo en 7% de la muestra presentó Condiloma vulvar y Leucorrea.
Cuadro 11.
Distribución según el uso de medicamentos en el embarazo. Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta. IVSS, Maracay – Aragua. Enero – Junio 2011.

Gráfico 10. Uso de medicamentos.

Análisis:
En referencia al uso de medicamento por parte de la embarazada los resultados reflejan que un 64% no utilizó medicamentos, 14% recibió Unasyn – Clotrimazol teniendo este indicador correlación con el indicador del grafico anterior respecto a la ITU y Leucorrea; 7% utilizó Sultamicina y 7% Carbamazepina. Como se evidencia los fármacos utilizados por las embarazadas en mayor prevalencia están indicados en infecciones del tracto urinario y de la cavidad vaginal que no tienen repercusión en la formación estructural y desarrollo embrionario-fetal.
Cuadro 12.
Distribución según edad gestacional al diagnosticar la malformación. Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta. IVSS, Maracay – Aragua. Enero – Junio 2011.

Gráfico 11. Edad gestacional al diagnóstico.

Análisis:
Como se evidencia a través de los resultados la edad gestacional con mayor prevalencia para el diagnostico de malformaciones congénitas es la comprendida entre 26-30 semanas de gravidez con 36%, seguida de las edades entre 10-15 semanas con el 29%, 21-25 semanas con el 21% y 7% para la edad gestacional entre 16-20 semanas y 31-35 semanas. Estos resultados son preocupantes ya que el embarazo se ha desarrollado hasta el segundo trimestre cuando los padres ya tienen expectativas de un nacimiento a feliz término.
Cuadro 13.
Distribución según método de diagnostico. Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta. IVSS, Maracay – Aragua. Enero – Junio 2011.
