Incidencia de malformaciones congenitas en el hospital Dr. Jose Maria Carabaño Tosta
Autor: Dra. García Bella | Publicado:  17/10/2011 | Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Incidencia de malformaciones congenitas en el hospital Dr. Jose Maria Carabaño Tosta .4

La utilización del instrumento de recolección de datos, en dos centros de salud, con características diferenciales, permite la verificación de la hipótesis de investigación planteada: “las pacientes del centro materno privado, al proceder de estratos socio-económicos más elevados y poseer un nivel de instrucción también más alto, tendrán un conocimiento mayor de la problemática que aquellas que asisten al centro materno de carácter público”. La población de estudio está constituida por 118 pacientes que asisten a las instituciones señaladas, 81 en la Maternidad Concepción Palacios y 37 en el Centro de Maternidad Leopoldo Aguerrevere, siendo ambas, muestras representativas del número de consultas que se llevan a cabo, mensualmente, en cada una de ellas.

En el estudio de carácter cualitativo se utiliza la técnica del análisis de contenido, lo que permite examinar las variables en estudio y evaluar su comportamiento en 2 niveles socio-culturales distintos. Los datos se procesan a partir del Sistema portable para el análisis de datos (Spad T) y el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS), Versión 11.

Ludert, Rangel, Castillo y Delpino (2008), en un trabajo titulado: Malformaciones pulmonares congénitas. Estudio clínico, radiológico, macroscópico y microscópico. Hospital Dr. Rafael González plaza. Barbula. Estado Carabobo. Venezuela. Señalan los autores que La formación y desarrollo pulmonar comporta múltiples bifurcaciones de las yemas bronquiales, con desarrollo posterior de los alvéolos y su expansión al momento del nacimiento. Asimismo, la vascularización doble característica va paralela al desarrollo del órgano. Anomalías en cada uno de estos procesos dan lugar a lesiones congénitas cuyo diagnostico se realiza en etapas tempranas de la vida cuando son lesiones graves o en estado adulto cuando son leves pero sufren complicaciones.

Las malformaciones pulmonares congénitas tienen una incidencia de un 2,2%, y son menos frecuentes que las enfermedades pulmonares adquiridas. Existe un grupo de estas malformaciones que se han denominado malformaciones broncopulmonares del intestino anterior que comprenden los quistes broncogénicos pulmonares, secuestros pulmonares intra y extralobares, quistes de duplicación y la malformación adenoidea quística pulmonar. También esta descrita la hipoplasia pulmonar, como una rara anomalía congénita del desarrollo pulmonar. El objetivo de nuestro trabajo es describir casos interesantes diagnosticados en nuestro hospital, los cuales fueron estudiados desde el punto de vista clínico, radiológico y anatomopatológico (macroscópico y microscópico); lo cual, dado la particularidad de los mismos y su completa forma de estudio, resulta de sumo interés para el lector (11).

Huertas (2004) en estudio que tituló: Estudio epidemiológico de las discromías congénitas localizadas en el recién nacido. Se trata de displasias congénitas que provocan esencialmente cambios en la coloración circunscritos en la piel y que llaman la atención en ese primer momento de aparición tanto en clínicos como en la población general. Se estudian 10 tipos de discromías congénitas localizadas durante 15 años en una población de 810.825 recién nacidos vivos durante 15 años a partir de los datos registrados en el estudio colaborativo español de malformaciones congénitas.

Aplicando una metodología de parámetros epidemiológicos con lo que se obtiene que los principales factores que influyen en la aparición de las discromías congénitas localizadas, tienen base genéticas en las que no influye la consanguineidad asociándose además la exposición a otros factores exógenos entre los que citaremos la exposición al alcohol, a las hormonas sexuales y a las radiaciones ionizantes durante el embarazo. Se destaca la importancia que estos hallazgos pueden tener para la práctica clínica diaria, así como para la correspondiente información de la población con vistas a su prevención (12).

Chúa y Cifuentes (2002) en una investigación titulada: Anomalías del Tubo Neural en Guatemala. Señalan los autores que en Guatemala, la incidencia de anomalías del tubo neural es relativamente frecuente con relación a otros países, como Estados Unidos en donde ocurre 1 x 1,000 nacidos vivos. Estas anomalías se deben a un fallo en el cierre del tubo neural, que espontáneamente se produce entre las semanas tercera y cuarta de la vida intrauterina. Hay evidencia que la etiología es de tipo multifactorial: por deficiencia de ácido fólico, el uso de fármacos antiepilépticos como el ácido valproico y carbamazepina, diabetes materna, desnutrición, entre otros. La etiología genética es igualmente reconocida.

El propósito de este estudió fue investigar al nivel nacional la incidencia de las anomalías del tubo neural, durante el año 2000, analizando 85,195 nacimientos y determinarla por regiones geográficas, conocer el tipo más frecuente, edad y procedencia materna (13). Para esto último se revisaron 197 expedientes de recién nacidos con anomalías del tubo neural en los hospitales nacionales y regionales de Zacapa, Quiché, Huehuetenango, Escuintla, Petén, Quetzaltenango, Sacatepéquez, Alta Verapaz, Izabal, Hospital Roosevelt, Hospital General San Juan de Dios, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: Hospital General Dr. Juan José Arévalo Bermejo Zona 6 y Hospital de Gineco-Obstetricia Zona 12, Maternidades Periféricas zona 7, zona 13, zona 18 y zona 19, durante el período de Enero a Diciembre del 2000.

Los resultados obtenidos indican una incidencia al nivel nacional de 2.34 x 1,000 nacidos vivos, siendo la anomalía más frecuente el Mielomeningocele con 35.03 %. Por departamentos, la mayor frecuencia de este tipo de anomalías ocurrió en el Hospital Nacional de Occidente, Quetzaltenango, con 10.61 por 1,000 nacidos vivos. La edad materna más frecuentemente afectada fue el grupo de 18-25 años de edad.

Finalmente, se cita a Cartia y Leone (1999), en una investigación realizada en el centro de salud que sirve de escenario para esta investigación y que titularon: Frecuencia de Malformaciones Congénitas Enero de 1995 – Junio de 1999. Es de hacer notar que la investigación se realizó en el Hospital “Dr. José María Carabaño Tosta” del IVSS de Maracay estado Aragua; consistió en un estudio descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal de tendencia acerca de las malformaciones congénitas que se registraron en el periodo Enero 1995 – Junio 1999. El objetivo fue determinar la frecuencia de malformaciones congénitas en los nacimientos registrados y relacionarlos con los factores epidemiológicos.

Se revisaron 64 historias de productos de la gestación que presentaron algún tipo de malformación congénita, determinando una tasa de prevalencia de 2,73% (17) para el año 99 y una frecuencia global de 0,89%. El 56,25% (36) de los progenitores provenían del Municipio Girardot y el grupo etáreo con mayor incidencia estuvo entre los 23 a 26 años para ambos padres, la ocupación no estuvo registrada en el 61,19% (padre) y 39,07% (madre). Las malformaciones más frecuentes fueron del Sistema Nervioso Central (SNC) con 21,87% (14), luego las cardiovasculares con 17,19% (11) y el 31,25% (20) correspondieron a malformaciones asociadas entre dos o más aparatos o sistemas (14).

El promedio de consultas prenatales fue de 5 controles y el diagnostico de malformación congénita se realizó en el 23,44% (15) en la consulta prenatal y en casi 90% en el tercer trimestre de embarazo, la mayor incidencia se presento en primigestas y terceras gestas con 31,25% (20) cada una y solo el 10,94% (7) refirieron antecedentes familiares y el 12,5% (8) antecedentes de embarazos anteriores con malformaciones congénitas. El 84,38% (54) de los productos de la concepción nacieron vivos y el 67,19% (43) eran de sexo masculino.

Bases teóricas

Las bases teóricas brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, y permite organizar los datos, para lograr que de ellos puedan desprenderse nuevos conocimientos teóricos que sirva como fundamento a la investigación. La investigación propuesta busca mediante un adecuado desarrollo teórico, profundizar los aspectos relacionados las malformaciones congénitas.

Malformaciones congénitas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) las define como “toda aquella anomalía del desarrollo morfológico, estructural, funcional o molecular que esté en un niño recién nacido, sea externa o interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple, que resulta de una embriogénesis defectuosa” (15). Es decir, las malformaciones congénitas son “alteraciones en la estructura de un órgano o parte del cuerpo; debidas a trastornos en su desarrollo durante la gestación, causados por factores genéticos o ambientales, provocando además alteración del funcionamiento del órgano afectado”. Su importancia radica en tratarse de un problema frecuente (15 de cada 1.000 recién nacidos) y grave; ya que puede comprometer a órganos vitales, causando la muerte y en aquellos que logran sobrevivir, requerir tratamientos largos y costosos.

Factores de origen genético

Casi todas las anomalías que se pueden achacar a una causa única tienen un origen genético. Esto no significa que los padres sufran necesariamente del mismo defecto. Puede ocurrir que sólo sean portadores de la condición o que el problema genético aparezca por primera vez en las células que van a dar lugar al niño. El 25% de todas las malformaciones tiene una causa genética conocida. Existen tres tipos de enfermedades genéticas:

1. Alteraciones Monogénicas (Enfermedades mendelianas): Como el nombre lo indica, solo un gen está alterado, y estas condiciones se heredan en forma autosómica o ligada al sexo, dominante o recesiva, de acuerdo a las leyes de Mendel (16). Actualmente existen más de 3000 enfermedades de este tipo, entre las cuales está la acondroplasia, algunas anemias hereditarias, anomalías congénitas del metabolismo, las hemofilias, e incluso algunos tipos de cáncer Los trastornos de un único gen normalmente tienen mayores riesgos de ser heredados y pueden ser:

Dominante - se produce una anomalía cuando sólo uno de los genes de uno de los padres es anormal. Si el padre tiene el trastorno, el bebé tiene un 50 por ciento de posibilidades de heredarlo. Ejemplos incluyen lo siguiente:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar