Incidencia de malformaciones congenitas en el hospital Dr. Jose Maria Carabaño Tosta
Autor: Dra. García Bella | Publicado:  17/10/2011 | Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Incidencia de malformaciones congenitas en el hospital Dr. Jose Maria Carabaño Tosta .3

Es importante acotar que en este centro hospitalario se atiende un gran número de embarazadas, habiendo atendido para el periodo Enero – Junio 2011 un total de 1458 gestantes pudiendo detectar en 14 de ellas embarazos con malformaciones congénitas, los cuales fueron interrumpidos antes de llegar al termino de la gestación. Por lo anterior descrito, la autora formula las siguiente interrogante: ¿Cuál es la incidencia de malformaciones congénitas en el Hospital Dr. José María Carabaño Tosta” durante el periodo Enero – Junio 2011?, esta interrogante conduce a la autora a formular los siguientes objetivos

Objetivos de Investigación

Objetivo general

Establecer la incidencia de malformaciones congénitas registradas en productos de la concepción obtenidos en el servicio de ginecología y obstetricia del hospital "Dr. José María Carabaño Tosta" de Maracay estado Aragua, durante el periodo Enero-Junio 2011.

Objetivos Específicos

1. Establecer la población a estudiar según los factores epidemiológicos para malformaciones congénitas tales como: edad, antecedentes familiares de defectos congénitos y/o en embarazos anteriores, ocupación, procedencia geográfica, exposición a agentes fisicoquímicos.

2. Determinar las principales malformaciones congénitas registradas en el servicio de ginecología y obstetricia y establecer su frecuencia.

3. Determinar edad gestacional más frecuente en la cual se realizó el diagnóstico de la malformación en la población estudiada.

4. Mencionaron el estudio paraclínico más utilizado para establecer el diagnóstico de malformación congénita.

Justificación e importancia del estudio

Las malformaciones congénitas o defectos de nacimiento son deficiencias estructurales presentes al nacer y producidas por una alteración en el desarrollo fetal; ellas pueden ser evidentes o microscópicas, apreciables en la superficie del cuerpo o por el contrario oculto, familiar o esporádico, hereditario o no, únicas o múltiples. La aparición de estos defectos en el recién nacido muchas veces está asociado a trastornos genéticos (8). En otras palabras se originan en alteraciones de la estructura cromosómica del niño, si bien no en forma exclusiva. En general tienden a ser percibidos como muy poco frecuentes, aunque su magnitud se ha incrementado en forma importante al disminuir otras causas de enfermedades del recién nacido.

En relación con el tema, es importante mencionar que ante el progreso de los cuidados generales, condiciones de saneamiento ambiental, nutrición, diagnóstico y tratamiento de infecciones las causas más tradicionales de enfermedad y muerte se han hecho menos importantes en los últimos años por lo que el problema de las malformaciones ha adquirido más relevancia. Por otro lado, el porcentaje de muertes atribuibles a defectos genéticos ha subido desde un 16,5 % en 1914 a 50 % en 2002 en hospitales generales. Del mismo modo la mortalidad por estos defectos a pasado a ser preponderante en todos los países mejor desarrollados, aunque puede ser un tema de importante controversia, se debe mencionar que en países del hemisferio norte los progresos en diagnóstico prenatal han disminuido la frecuencia de su aparición, dado que se acepta en muchos casos la posibilidad de aborto.

Por último su incidencia puede variar mucho si se consideran o no los abortos espontáneos ya que se estima que las pérdidas en el primer trimestre de embarazo se deben hasta en 50 % a defectos genéticos. Ahora bien, Las condicionantes macro sociales y económicas plantean la necesidad de priorizar grupos más vulnerables dentro de los que se destacan el binomio madre – hijo. La importancia desde el punto de vista socio-asistencial está dada, porque busca conocer el tema estudiado como son las malformaciones congénitas y sus factores de riesgo.

La presente investigación sirve como referencia para próximos estudios relacionados con la temática, que incluso pueda aclarar algunas de las explicaciones que hasta los momentos no se han encontrado para profundizar entre los factores de riesgo asociados a las anomalías congénitas. Éste trabajo representa un elemento de soporte para establecer en la consulta prenatal y en la emergencia obstétrica estudios específicos que detecten anormalidades, así como la prevención y diagnostico precoz tanto en la etapa pre-concepcional como en la concepcional.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

El marco teórico, son las teorías en las que se apoya el investigador para hacer una investigación. El marco referencial, son proyectos de investigación, anteriores que han abordado una temática parecida, a nivel internacional, nacional, local. En este espacio, se contemplan el contenido y el alcance del estudio, se describen mediante la exposición de los tópicos principales y secundarios, las ideas centrales y auxiliares, que se desarrollarán.

Antecedentes de investigación

En la sección correspondiente a los antecedentes de la Investigación, se incluyen los trabajos realizados previamente relacionados con el tema o problema tratado en la investigación; constituye el núcleo, centro u objeto de la investigación que se ha abordado. En pocas palabras, lo que se realiza en esta sección es una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de las investigaciones realizadas con anterioridad; en este caso se relacionan las investigaciones precedentes sobre los factores de riesgos asociados a la hipertensión inducida en el embarazo, citando primeramente a:

Martínez (2009) en el estudio titulado: Incidencia de Anomalías Congénitas en el Hospital Regional Universitario de Colima. Señala el autor que las anomalías congénitas ocupan el segundo lugar como causa de muerte en menores de 1 año de edad en América, y explican el 2–27% de la mortalidad infantil. Su objetivo fue determinar la incidencia de anomalías congénitas en el Hospital Regional Universitario de Colima. Se baso en un estudio descriptivo, prospectivo, con muestreo no probabilístico intencional, que se llevó a cabo de junio 2007 a agosto 2008 en el Hospital Regional Universitario de Colima.

Se incluyó a todos los recién nacidos con la presencia de cualquier anomalía congénita y detectada a la exploración física, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10. Q00- Q99). En sus resultados se registraron 4,189 nacimientos vivos, y se detectaron 66 casos con anomalía congénita; el 56% fueron masculino, el 41% femeninos y 3% ambiguos. La incidencia fue de 15.75 casos por cada 1,000 nacimientos vivos. El 71.2% (47/66) de las anomalías congénitas fueron menores y el restante 28.8% (19/66) correspondió a anomalías congénitas mayores. Las anomalías más frecuentes fueron: criptorquidia 11 casos (16.6%), cardiopatías congénitas 6 casos (9%) y labio y paladar hendido 5 casos (7.5%), el promedio de edad materna fue de 23.4 ± 6.5 años (9).

Dentro de sus conclusiones se encontró que la incidencia de anomalías congénitas es similar a la reportada en la literatura. La anomalía detectada con mayor frecuencia fue criptorquidia. Las infecciones de vías urinarias y cervicovaginitis fueron los factores que se detectaron con mayor frecuencia, así como el promedio de edad materna por abajo para ser considerado como factor de riesgo.

Struck Vidal y Aguilera (2009) en una investigación titulada: Estudio del Significado de las Malformaciones Congénitas y sus Implicaciones en los Programas de Salud. En el siguiente artículo se realiza un estudio acerca del significado de las malformaciones congénitas y sus implicaciones en los programas de prevención para la población venezolana. Se hace uso de metodologías cualitativas y cuantitativas, utilizando como técnica para la recolección de los datos, el cuestionario. Su aplicación se lleva a cabo en dos centros maternos, Maternidad Concepción Palacios y Centro Materno Leopoldo Aguerrevere en Caracas-Venezuela. Se analizan como variables: el conocimiento del término Malformación Congénita y de los factores de riesgo asociados en su aparición (10).

Se desprende de esta investigación la necesidad de realizar campañas de difusión acerca del tema referido en paralelo a la aplicación de programas preventivos en el país. Se trabaja en la investigación a partir de la integración de metodologías cuantitativas y cualitativas, utilizando como estrategia, el cuestionario, donde las preguntas formuladas incluyen las variables a estudiar: conocimiento, descripción y ejemplificación de la malformación congénita y asociación de los factores de riesgo involucrados en su existencia.

Su aplicación se lleva a cabo en dos centros de atención materna, ubicados en el Área Metropolitana de Caracas, Venezuela. El primero de ellos, de carácter público-gratuito, Maternidad Concepción Palacios y el segundo, de carácter privado, Centro de Maternidad Leopoldo Aguerrevere, ambos seleccionados intencionalmente para la investigación, a partir de la asistencia y, la frecuencia mayoritaria de partos. en esta zona del país. Así como también, por la diferencia en cuanto al nivel socio-económico de las pacientes que acuden a éstos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar