Diseño de un programa de Musicoterapia por parte de los estudiantes de Enfermeria de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” dirigido a niños en edad escolar con deficit de atencion e hiperactividad
Autor: Naibelys López | Publicado:  13/02/2012 | Otras Especialidades , Enfermeria , Psiquiatria , Pediatria y Neonatologia , Neurologia , Articulos | |
Programa de Musicoterapia deficit de atencion e hiperactividad edad escolar.4

Además, diseñó una encuesta estructurada para identificar la existencia de proyectos y actividades de promoción y educación para la salud en las escuelas así como la percepción de necesidad de trabajo en red. Los resultados le permitieron determinar que el 80% de los docentes observó muy necesario el trabajo en red, lo que afirmó que en las escuelas no se desarrollaban programas de educación y promoción de la salud y que de existir, participarían en la iniciativa. Conjuntamente, los parámetros para el diseño de la propuesta se formularon con la finalidad de fortalecer la integración de todos los actores sociales en la promoción y educación para la salud, lo cual permitió identificar prácticas de riesgos de salud, ofrecer alternativas de educación que les permitirá a niños y jóvenes tomar decisiones sobre su salud en forma oportuna así como asegurar las condiciones óptimas para el desarrollo emocional, intelectual, físico y social de los alumnos, su familia y la comunidad.

Por otro lado, Pizarro A. (2005) realizó el siguiente trabajo de investigación para optar al grado de magíster, titulado “Eficacia de un programa multicomponente de terapia cognitiva-conductual para el tratamiento de niños chilenos con trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)”. El objetivo comprendió examinar la eficacia a corto plazo de un programa de tratamiento multicomponente en el tratamiento de niños diagnosticados con TDAH. El tipo de investigación corresponde a un diseño de grupo de caso-control, la población utilizada fueron 16 varones entre 8 y 11 años, estrato socioeconómico bajo, previamente diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Utilizó un manual de tratamiento para conducir terapia cognitivo-conductual con niños en edad escolar que presentaban trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el cual contuvo 3 componentes de entrenamiento dirigidos a niños, a padres y a profesores. La intervención fue implementada en la escuela durante 13 semanas. El instrumento utilizado fue la entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes y la escala multidimensional de la conducta. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el tratamiento multicomponente aplicado no resultó ser superior en el manejo de los síntomas centrales del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) (desatención, hiperactividad) en comparación con el tratamiento farmacológico usual, no obstante, dicho tratamiento evidenció mejoras significativas respecto a los síntomas asociados al desorden, especialmente depresión, también demostró ser superior en favorecer el funcionamiento prosocial, autoestima, autoeficacia, relación con los padres y actitud hacia los profesores.

Asimismo, Soler C. (2006) realizó un trabajo de investigación para optar al título de profesor de estado, este se titula “Aplicación de Musicoterapia a los alumnos con algunos problemas de indisciplina, en un cuarto año de enseñanza media en la región metropolitana de Santiago-Chile”. Tenía por objetivo determinar si la aplicación de Musicoterapia incide en la indisciplina de los alumnos, en la mantención de su silencio y su atención al profesor, en la sala, en el transcurso de la clase. Como objetivo específico se plantea describir los comportamientos de los alumnos durante y después del taller; el tipo de investigación era de estudio de caso, el establecimiento educacional donde se realizó fue elegido al azar dentro de la región metropolitana, Colegio San Pablo de Tarso.

La población de estudio de caso fueron 2 alumnos pertenecientes al cuarto medio, que presentaban problemas de indisciplina, además de otros 4 alumnos que estuvieron en calidad de distractores, para elegirlos fue necesario la revisión de la documentación de los alumnos, consultas y entrevistas con los profesores involucrados en el proceso educativo, instrumentos empleados como técnica de recolección de información, la observación a los participantes y las entrevistas a los jóvenes involucrados en el estudio como apoyo a los análisis y entrevistas a los profesores involucrados en el proceso educativo. Se realizaron 8 sesiones de Musicoterapia, donde se realizaron entrevistas con preguntas abiertas y luego cuestionarios donde se presentan los comentarios de los alumnos, por último, se realiza entrevista a la profesora jefe. Dicho trabajo de investigación concluyó lo siguiente: el comentario principal es que en general los colegios no tienen talleres entretenidos, originales o llamativos, donde realmente se interesaran los participantes, la actitud receptiva sin duda ayudó para poder entregar el mensaje principal a los alumnos, abrirse a nuevas visiones en la educación, tanto en el alumno 1 como en el alumno 2, se pudo observar y percibir que su entrega en los ejercicios fueron cada vez más sinceras y sus signos de rebeldía disminuían al hablar de la música, de los músicos, de las anécdotas acerca de las canciones.

De igual manera, González E. (2006) realizó un trabajo de investigación para optar al grado de doctor titulado “Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases”. Tuvo como objetivo determinar la actitud y el conocimiento de los maestros de escuela pública y privada del área metropolitana de San Juan, Puerto Rico, con relación al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las implicaciones para el salón de clases; el tipo de investigación es descriptivo correlacional y la población utilizada fueron los maestros de escuelas públicas y privadas del área metropolitana de San Juan de Puerto Rico.

La población estimada originalmente para realizar la investigación fue estipulada en un total de 400 maestros, de los cuales 200 fueron escogidos de las escuelas públicas y 200 de las escuelas privadas. El instrumento empleado para esta investigación fueron dos cuestionarios: el primer cuestionario cuenta con dos partes realizadas por el investigador. La primera parte consta de un total de 22 reactivos para medir el conocimiento de los maestros en relación con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH); y el segundo cuestionario constó de 59 reactivos para medir la opinión de los maestros hacia los estudiantes con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) a base de situaciones comunes que los niños tienen en la escuela. Se concluyó lo siguiente: los maestros de las escuelas públicas y las escuelas privadas de San Juan, Puerto Rico, presentan un conocimiento moderado sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Al realizar el análisis descriptivo entre ambas escuelas, públicas y privadas, los datos reflejaron un conocimiento bueno del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Se pudo confirmar que los maestros de la escuela pública así como los maestros de la escuela privada indican que si un estudiante es diagnosticado con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), un síntoma que se manifiesta en estos niños, indica interferencia con su desempeño académico y sus habilidades.

Por otra parte, Álvarez L. (2007) llevó a cabo un trabajo de investigación para optar al grado de doctor titulado “Programa de intervención multimodal para la mejora de los déficit de atención en Asturias-España”, cuyo objetivo era desarrollar y aplicar un programa de intervención para la mejora de la atención selectiva y sostenida en estudiantes de 5 a 19 años. Tipo de investigación cuasiexperimental, de grupo control no equivalente. En la población participaron dos grupos de estudiantes: uno con dificultades en atención selectiva y otro con dificultades en atención sostenida. El grupo de dificultades en atención selectiva estuvo formado por 102 sujetos, de los cuales 59 constituyeron el grupo experimental y 43 el grupo control. El grupo de estudio con dificultades en atención sostenida estuvo formado a su vez por 106 sujetos, de los cuales 58 participaron como grupo experimental y 48 como grupo control. Los 4 grupos presentaban edades entre 5 y 17 años (atención selectiva) y entre 5 y 19 años (atención sostenida), la muestra pertenece a diferentes centros educativos de Asturias (España).

Los instrumentos empleados para esta investigación fueron test de análisis de lectoescritura de Tora y Cevera (1984) (identifica los errores de lectura a partir de textos ajustados a la edad y nivel de cada sujeto evaluado), el test de función binocular sensorial (una prueba para evaluar la fijación central y la dominancia ocular, la prueba consta de 4 imágenes: 2 cruces verdes, un rombo rojo y un círculo blanco, el sujeto con un filtro rojo en su ojo derecho y un filtro verde en su ojo izquierdo, se valora si discrimina las imágenes) y test de atención D-2 Brickenkamp (2001) (es una prueba de aplicación individual y colectiva, entre 8 y 10 minutos, que se puede aplicar a partir de los 8 años). El conjunto de test utilizados en este estudio lleva al autor a las siguientes conclusiones: cuando las habilidades visuales mejoran, se cometen menos errores al leer (se observan diferencias en el grupo experimental con respecto al grupo control, en inversiones, confusiones, suposiciones, omisiones y adicciones), lo cual tiene una influencia evidente en el rendimiento escolar. Este cambio ha sido significativo en las habilidades de reconocimiento (fijación y función sensorial) y su importancia se manifiesta en la ejecución de pruebas de discriminación, tipo D-2, donde las diferencias son significativas tanto en omisiones como en comisiones. En esta dirección sería necesario plantear nuevas investigaciones, en las que el período de concentración exigido sea más dilatado, puesto que el control de la concentración con D-2 no supera los 7 u 8 minutos, se necesitaría una prueba más exigente que valore la cantidad y calidad de la información por encima de los 20 minutos. También debería ser tomada en cuenta la muestra elegida, y centrarse exclusivamente en estudiantes de educación secundaria, puesto que es la etapa en que el profesorado detecta mayor déficit atencional.

De otro modo, Ortega E. (2009) realizó un trabajo de investigación titulado “Aplicación de la Musicoterapia en educación especial y hospitales”, cuyo objetivo fue determinar los efectos de la Musicoterapia en diversas patologías que se mencionarán más adelante. Población que estudiar: desde la etapa neonatal hasta la adulta. Es por ello que este trabajo se basa en una amplia revisión de aquellos estudios experimentales relacionados con la efectividad de la utilización de la Musicoterapia, tanto en un contexto de educación especial (niños autistas, con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), dificultades de comunicación, trastornos psicomotores, retraso en el desarrollo y trastornos del aprendizaje, como en los hospitales, en niños u adultos con cáncer en UCI y problemas coronarios en general). La mayor parte de los estudios revisados aporta pruebas a favor de la hipótesis de que la utilización de la Musicoterapia en niños con necesidades educativas especiales tiene efectos positivos en distintos aspectos, como son reducción de la ansiedad, mejora del desarrollo emocional, mayor equilibrio psicofísico y emocional y aumento del nivel de comunicación e interacción social. En un contexto hospitalario, la Musicoterapia se ha mostrado eficaz principalmente como forma de reducir la ansiedad y, parcialmente, para calmar el dolor, aunque en este último aspecto, los datos son contradictorios. Desde un punto de vista metodológico, los estudios revisados adolecen de serios problemas, se necesita, por este motivo, un mayor rigor experimental en los estudios que se realicen en este campo. Mientras tanto no se podrán enunciar resultados concluyentes sobre la efectividad de la música como herramienta terapéutica en estos contextos.

Bases teóricas

Edad escolar

La edad escolar es el período comprendido entre los 6 y 11 o 12 años de edad aproximadamente, cuyo evento central es el ingreso a la escuela. A esta edad el niño cambia el ambiente cotidiano y deja “fuera” a las personas que forman parte de su familia y de su mundo hasta entonces. Con su ingreso a la escuela el niño amplía más su contacto con la sociedad y se inserta en el estudio, mismo que a partir de ese momento se establece como actividad fundamental de la etapa. El niño se enfrenta a un ambiente nuevo, donde debe aprender de sus profesores y lograr la aceptación de un grupo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar