Diseño de un programa de Musicoterapia por parte de los estudiantes de Enfermeria de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” dirigido a niños en edad escolar con deficit de atencion e hiperactividad
Autor: Naibelys López | Publicado:  13/02/2012 | Otras Especialidades , Enfermeria , Psiquiatria , Pediatria y Neonatologia , Neurologia , Articulos | |
Programa de Musicoterapia deficit de atencion e hiperactividad edad escolar.5

Es precisamente en la escuela donde aprenderá y adquirirá las herramientas que lo ayudarán a desenvolverse en el mundo adulto. Esto refriere Cuevas E. (2006).

Igualmente, Azcona C. (2008) de la Universidad de Navarra en un artículo titulado “Nutrición en la edad escolar” define a la edad escolar como el momento en que el niño comienza la escuela y termina con la aparición de los caracteres sexuales secundarios (comienzo de la pubertad), generalmente hacia los doce años, aunque este momento puede variar por alargarse en algunos niños la etapa prepuberal y por la diferencias que existe entre los niños y las niñas. Se trata de un proceso biológico y, por tanto, no sujeto a la cronología. Este período finaliza entre los 10 y 12 años para las niñas y entre los 12 y 14 años para los niños.

En sentido contrario, según la teoría psicosocial del psicólogo y filósofo Erikson E. (2009), esta etapa se denomina laboriosidad vs. inferioridad, es en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar. El niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social al experimentar, planificar, compartir. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica-social, por su condición “racial” o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

Desarrollo en la edad escolar

El desarrollo del niño en edad escolar según Abarca S. (2007) en su libro psicología del niño no puede entenderse al margen del contexto físico y social en el cual vive y actúa. Tampoco es posible evaluarlo sin conocer la historia biológica o los factores heredados que definen ciertos límites a su desarrollo. Es por esto que se dice que el desarrollo humano es un proceso histórico-social, lo que implica que va cambiando y se transforma con el tiempo debido a cambios personales, como biológicos y psicológicos, de razón a cambios en el ambiente físico y social, los que imponen transformaciones en los seres humanos. Es por ello que refiere que el desarrollo es un proceso que se inicia antes del nacimiento y que acaba con la muerte según particularidades en cada individuo. Las diferencias en el desarrollo del individuo se dan en razón de su sexo, de su condición socioeconómica, de las experiencias diarias, de las características físicas y temperamentales de cada ser humano, de la actividad del individuo que lleva a cabo.

El desarrollo lo define Abarca S. (2007) como un desenvolvimiento natural de ciertas habilidades heredadas que se dan en todos los niños y que dependen mayormente de la maduración. Hay un lapso normal en el que aparecen conductas, como el caminar o hablar. Si esta maduración no aparece en el tiempo previsto, entonces puede deberse a problemas, como grave desnutrición, pobreza extrema, maltrato físico constante, problemas heredados o debidos al desarrollo prenatal, falta de espacios u oportunidades para que el niño se mueva, ya que la maduración juega un papel muy importante en la capacidad de aprendizaje, que en conjunto con otros aspectos contribuye a un desarrollo armonioso del niño.

Se define este último (el aprendizaje) como los cambios que se suscitan en las conductas, actitudes, ideas, emociones, sentimientos, maneras de relacionarnos debido al ejercicio y experiencias cotidianas. Según Abarca S. (2007).

Desarrollo cognitivo

En cuanto al desarrollo cognitivo del niño en edad escolar según Berger (2007) en su libro “Psicología del desarrollo infancia y adolescencia”, durante los años escolares los niños desarrollan una forma más elevada de pensamiento denominada metacognición, la que a veces se conoce como “pensar acerca del pensar”. La metacognición es la capacidad de evaluar una tarea cognitiva para determinar el mejor modo de llevarla a cabo y luego de controlar y ajustar los resultados de la tarea. Los niños se vuelven muchos más precisos acerca de lo que saben y muchos más eficientes cuando estudian. Evalúan su proceso del aprendizaje, pueden juzgar si han aprendido sus reglas gramaticales o las normas científicas, más que simplemente al insistir que lo saben todo, como lo hacen los niños pequeños. La metacognición se hace más evidente a medida que mejora la memoria debido a que los niños saben cómo almacenar la información de modo que la recuperación sea posible.

De igual manera, en cuanto al desarrollo cognitivo, en un artículo sobre la edad escolar publicado en la revista Mexicana de UNICEF “Vigía de los derechos de la niñez mexicana IDN de los niños en edad escolar” (2005) se describe que después de los 6 años el desarrollo intelectual de los niños en edad escolar avanza rápidamente, fortaleciendo sus capacidades para pensar y adquirir conocimientos. Aprenden con facilidad en todos los campos: la ciencia y la historia, la convivencia y la tolerancia, la relación con los demás y la naturaleza, el manejo de la creatividad y la comunicación. Es el momento de avance acelerado de diversas formas de la inteligencia.

En el mismo orden de ideas, Cordero, S. (2008) en su artículo sobre la “Teoría de Jean Piaget” hace referencia sobre el estadio operacional concreto de los 7 a los 12 años cuando son capaces de manejar conceptos abstractos, como los números y establecer relaciones, estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará con eficacia según las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con lo que aún tendrá dificultades.

De igual manera, Soriano, G. (2010) manifiesta en su artículo sobre “La teoría de Piaget sobre el lenguaje y pensamiento del niño” que la etapa de operaciones concretas es desde los 7 hasta los 12 años de edad. El dominio del principio de conservación marca el comienzo de esta etapa. Sin embargo, los niños aún no entienden completamente algunos aspectos de la conservación (como el peso y el volumen) durante varios años. A su vez, durante este período, los niños desarrollan la capacidad de pensar en forma más lógica y comienzan a superar parte del egocentrismo característico de la etapa preoperacional. Otro elemento que desarrollan durante esta etapa es el concepto de reversibilidad, la idea de que algunos cambios se deshacen al revertir una acción anterior. Aunque los niños registran progresos importantes en su pensamiento lógico, durante este estadio su pensamiento aún muestra una limitación importante: están ligados en buena medida a la realidad física concreta del mundo.

Desarrollo del lenguaje

En cuanto al lenguaje, Mannheim J. (2008) refiere que los niños que están comenzando la edad escolar deben ser capaces de usar oraciones simples, pero completas con un promedio de 5 a 7 palabras. A medida que el niño progresa a través de los años de escuela elemental, la gramática y la pronunciación se vuelven normales y al ir creciendo usan oraciones más complejas. El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a problemas auditivos o de la inteligencia. Además, los niños que no son capaces de expresarse bien pueden ser más propensos a tener comportamientos agresivos o rabietas. Un niño de 6 años normalmente puede seguir una serie de tres órdenes consecutivas. Hacia la edad de 10 años, la mayoría de los niños puede seguir cinco órdenes consecutivas. Los niños que tienen un problema en esta área pueden tratar de cubrirlo volviéndose contestatarios o haciendo payasadas y rara vez pedirán ayuda porque temen que se burlen de ellos.

Desarrollo social

Ivici, I. (1999) en un artículo sobre “La vida y obra del filósofo y psicólogo Les Semionovich Vygotsky” hace referencia que por origen o naturaleza el ser humano no puede existir ni experimentar el desarrollo propio de su especie como una monada aislada, sino que tiene necesariamente su prolongación en los demás de modo aislado no es un ser completo. Para el desarrollo del niño, especialmente en su primera infancia, lo que reviste de importancia primordial son las interacciones asimétricas, es decir, con adultos portadores de todos los mensajes de la cultura. En este tipo de interacción, el papel esencial corresponde a los signos, a los distintos sistemas semióticos, que desde el punto de vista genético tiene primero una función de comunicación y luego una función individual: comienzan a ser utilizados como y de control del comportamiento individual, es decir, la interacción social en el proceso de desarrollo desempeña un papel formador y constructor.

En tal sentido, gracias a las interaccione sociales en la escuela, los niños en la edad escolar según Bech C. y Crisp S. (2011) refieren que el sentido de los niños en edad escolar sobre su propia identidad aumenta, y son cada vez más conscientes de su propio sexo, es decir, de si son niñas o niños. Los papeles de sexo entre niñas y niños son muy poco difusos. Normalmente, los niños siguen jugando a juegos violentos o duros, mientras que las niñas prefieren actividades más tranquilas, como saltar a la cuerda, juegos de pelota y jugar con muñecas. A menudo, los niños de esta edad preferirán jugar con niños de su mismo sexo.

De igual manera, Van Voorhees B. (2006) refiere en un artículo titulado “El desarrollo de los niños en edad escolar” que la amistad a esta edad tiende a establecerse principalmente con miembros del mismo sexo. De hecho, los niños de esta edad tienden a denunciar y hablar de los “extraños” y “feos”, que son los miembros del sexo opuesto. Esta falta de aprecio por el sexo opuesto va desapareciendo de forma paulatina a medida que el niño se acerca a la adolescencia.

Desarrollo sensomotriz

Según Isaac M. (2001), el movimiento del cuerpo le permite al ser humano realizar actividades y satisfacer sus necesidades. Las primeras experiencias de sensación de movimiento se tienen dentro del útero materno, es aquí donde el feto comienza a ejercer presión en contra de las paredes uterinas al movilizar sus extremidades, proporcionándose retroalimentación sensorial táctil y propioceptiva (es decir, comienza a tomar conciencia de su propio cuerpo). Luego, después de nacer, el niño continuará explorando su cuerpo (lleva sus manos a la boca, se toca sus pies) y, de esta forma, se irá dando cuenta de que posee un cuerpo y que puede utilizarlo para realizar actividades (ya sean tomar objetos, intentar gatear).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar