Examenes de Farmacia. Preguntas y respuestas examen FIR 2003 - 2004 .16
Links de interés:
- Simulacros de examen FIR (preguntas y respuestas).
- Exámenes FIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta
205. ¿Qué técnica se basa en la medida de la diferencia de longitud de onda entre la radiación incidente y la dispersada?:
Espectroscopía infrarroja.
Espectrometría de masas.
Nefelometría.
Turbidimetría.
Espectroscopía Raman.
206. El horno de grafito se utiliza en espectrometría de absorción atómica como:
Fuente de radiación.
Atomizador.
Selector de longitudes de onda.
Detector de radiación.
No se utiliza.
207. ¿En cuál de las siguientes modalidades de cromatografía de líquidos, la separación NO implica una interacción física o química entre las especies a separar y la fase estacionaria?:
Reparto en fase normal.
Reparto en fase inversa.
Exclusión por tamaño.
Intercambio iónico.
Adsorción.
208. ¿Cuál de los siguientes detectores se usa en los espectrofotómetros de absorción UV-visible?:
Bolómetros.
Tubos fotomultiplicadores.
Catarómetro o detector de conductividad térmica.
Detector de captura de electrones.
Detector multiplicador de electrones.
209. Una de las razones de la amplia difusión de la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) es:
Su capacidad para analizar sustancias con masas moleculares superiores a 1000.
Su capacidad para analizar especies iónicas.
El bajo coste de los aparatos.
Su alta sensibilidad.
La HPLC es ya una técnica en desuso.
210. El isoelectroenfoque es:
Una variante de la cromatografía de gases que mide tiempos específicos de retención.
Una variante de la electroforesis en la que se alcanza un equilibrio en el punto isoeléctrico.
Una variante de la electroforesis en la que se enfoca óptimamente la especie que más migra.
Una técnica que combina la óptica y la reducción en un electrodo.
Una técnica radioquímica.
211. La amperometría se diferencia de la polarografía en que:
La resistencia eléctrica y la conductividad específica de la disolución son diferentes.
Emplea un electrodo de grafito.
No emplea electrodo de gotas de mercurio sino uno rotatorio de platino.
El potencial entre electrodos no cambia.
En amperometría se mide el potencial de la disolución y en polarografía sólo la intensidad de corriente.
212. El desplazamiento químico en RMN de hidrógeno se origina:
Por la influencia de los protones vecinos que hacen que la multiplicidad de cada pico varíe.
Por el proceso de relajación o tiempo que tarda el protón en volver al estado base de energía.
Debido a la influencia del disolvente acuoso habitualmente empleado en RMN, cuyos protones resuenan con los estudiados.
Por las fuerzas dipolo-dipolo o fuerzas de Van der Waals entre pares de moléculas adyacentes.
Por el movimiento de los electrones alrededor del núcleo considerado, que genera pequeños campos magnéticos.
213. ¿Cuáles son las dimensiones del coeficiente de difusión?:
Masa dividida por tiempo.
Inversa del tiempo.
Tiempo.
Tiempo dividido por superficie.
Superficie dividida por tiempo.
214. ¿Cuáles son las unidades del factor preexponencial o factor de frecuencia de la ecuación de Arrhenius para una reacción de primer orden?:
Es adimensional.
J mol-1.
N mol-1.
Las mismas que las de la constante de velocidad: (tiempo)-1.
Inversas a las de la constante de velocidad: (tiempo).
215. ¿Qué influencia tiene la temperatura en la solubilidad mutua de dos líquidos parcialmente solubles con temperatura crítica superior de codisolución?:
La temperatura no afecta a la solubilidad.
El aumento de la temperatura disminuye la solubilidad.
El aumento de la temperatura aumenta la solubilidad hasta que se alcanza la temperatura crítica de disolución.
El efecto de la temperatura es imprevisible.
El aumento de la temperatura disminuye la solubilidad sólo cuando la polaridad de los líquidos es muy diferente.
216. ¿Qué ocurre en los cambios de estado reversibles en los que se aporta calor al sistema a una presión determinada?:
Que la temperatura aumenta.
Que la temperatura permanece constante.
Que la temperatura disminuye.
Que la energía de Gibbs es positiva.
Que la energía de Gibbs es negativa.
217. Para una sustancia se sabe que al aumentar la presión aumenta su temperatura de fusión, ¿qué conclusión se deriva de este hecho?:
Que la densidad de la sustancia en estado líquido es menor que la del sólido.
Que la densidad de la sustancia en estado sólido es menor que la del líquido.
Que la entalpía de fusión es negativa.
Que la sustancia funde a bajas temperaturas.
Que la sustancia funde a bajas presiones.
218. El napalm es un agente:
Fumígeno.
Arma biológica.
Agente fitotóxico.
Agente neurotóxico.
Incendiario.
Links de interés:
- Simulacros de examen FIR (preguntas y respuestas)
- Exámenes FIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta