| SUMARIO - Volumen 
		II.
        Número 5 - Marzo 2007 | 
        | 
     
    
      | 
 
       | 
      
			
				
    | 
     
    
      
  
ARTÍCULOS ORIGINALES | 
     
    
      
  
    
       | 
     
    
      | 
		
		
		» 
		
		Endoscopia del tracto digestivo superior 
		 | 
     
    
      | 
		
		
		Dr. Daniel Ramón Gutiérrez Rodríguez | 
     
    
      | 
         La 
		esofagogastroduodenoscopia ocupa una posición importante en la 
		evaluación diagnóstica y manejo terapéutico de algunas patologías. La 
		seguridad, refinamiento anatómico, y su capacidad para obtener muestras 
		de tejido soportan su uso como principal instrumento diagnóstico. La 
		amplia diversidad de instrumentos endoscópicos disponibles permiten 
		ampliar su aplicación diagnóstica y terapéutica a un amplio rango de 
		patologías, tanto benignas como neoplásicas.   | 
     
    
      | 
         
		
		
		 Texto 
		Completo  
		
		 Imprimir 
		   
       | 
     
    
      | 
        Vol II; nº 5; 42 
       | 
     
    
       | 
     
    
      | 
		
		
		» 
		
		Evaluación de tres indicadores antropométricos en adultos 
		hipertensos.  | 
     
    
      | 
		
		
		Dr. Marco J. Albert Cabrera | 
     
    
      | 
         Se realizó un estudio 
		descriptivo transversal en 612 pacientes mayores de 20 años de ambos 
		sexos, pertenecientes al consultorio médico número 13 del Policlínico 
		Universitario Vedado, en el periodo comprendido de Noviembre de 2005 a 
		Agosto de 2006. Se evaluó comparativamente la asociación de los 
		indicadores antropométricos de adiposidad: índice de masa corporal 
		(IMC), circunferencia de la cintura (CC) e índice cintura-cadera (ICC), 
		en la población objeto, para definir cual de ellos constituye un mejor 
		marcador de riesgo de HTA, con el propósito de optimizar su uso clínico 
		en la atención primaria de salud.   | 
     
    
      | 
         
		
		
		 Texto 
		Completo  
		
		 Imprimir 
		   
       | 
     
    
      | 
        Vol II; nº 5; 43 
       | 
     
	
       | 
     
	
      | 
		
		
		» 
		
		Relación entre la presencia de lesión cervical y 
		variables epidemiológicas seleccionadas  | 
     
	
      | 
		
		
		Dr. Marco J. Albert Cabrera
		 | 
     
	
      | 
         
		
		Se realizó un estudio descriptivo transversal en 200 
		adolescentes de 12 a 20 años, atendidas en la consulta de Patología de 
		Cuello del Hospital Ginecoobstétrico Docente Ramón González Coro, 
		pertenecientes al área de salud del Policlínico Vedado, que tenían al 
		examen físico y colposcópico lesiones compatibles por virus del papiloma 
		humano (HPV), en el período comprendido entre Enero 2003 hasta Diciembre 
		de 2005. Se identificó la relación entre la lesión cervical y variables 
		epidemiológicas seleccionadas, con el propósito de optimizar su uso 
		clínico en la atención primaria de salud utilizando como variables: edad 
		Infecciones de transmisión sexual (ITS), y factores de riesgo 
		reproductivo.  | 
     
	
      
        
		
		
		 Texto 
		Completo  
		
		 Imprimir 
		  
       | 
     
	
      | 
        Vol II; nº 5; 44 
       | 
     
	
       | 
     
	
      | 
		
		
		» 
		
		Algunas reflexiones sobre la responsabilidad medica desde 
		el punto de vista medico legal  | 
     
	
      | 
		
		
		Dr. Ricardo Rodríguez Jorge
		 | 
     
	
      | 
         La escuela cubana de 
		medicina legal define como responsabilidad médica como la obligación que 
		tienen los médicos de reparar y satisfacer las consecuencias de los 
		actos u omisiones cometidos en el ejercicio de la profesión y que estén 
		jurídicamente previsto por la ley.   | 
     
	
      | 
         
		
		
		 Texto 
		Completo  
		
		 Imprimir 
		   
       | 
     
	
      | 
        Vol II; nº 5; 45 | 
     
	
       | 
     
	
      | 
		
		
		» 
		
		La marihuana. El fin de un mito  | 
     
	
      | 
		
		
		Dr. Ricardo Rodríguez Jorge
		 | 
     
	
      | 
         La marihuana o cannabis 
		sativa se clasifica como una droga psicodisléptica o perturbadora del 
		psiquismo y dentro de ellas como alucinógena, Los efectos farmacológicos 
		son muy variables, dependen de la vía de administración, dosis, 
		situación personal del consumidor y condiciones ambientales. Todos los 
		cannabinoides son compuestos muy liposolubles, por lo que se acumulan en 
		todos los tejidos, especialmente en aquellos con gran proporción de 
		grasas. Por vía inhalatoria los efectos psíquicos y cardiovasculares se 
		alcanzan en varios segundos.  | 
     
	
      | 
         
		
		
		 Texto 
		Completo  
		
		 Imprimir 
		   
       | 
     
	
      | 
        Vol II; nº 5; 46 | 
     
	
       | 
     
	
      | 
		
		
		» 
		
		Comportamiento del tratamiento quirúrgico en la oclusión 
		intestinal mecánica  | 
     
	
      | 
		
		
		Dr. Raúl Ángel Pérez de Armas
		 | 
     
	
      | 
         Se realizó un estudio 
		observacional, descriptivo y retrospectivo con la finalidad de 
		determinar el comportamiento de la oclusión intestinal mecánica en los 
		117pacientes operados en el Hospital Docente Arnaldo Milián Castro de 
		Santa Clara - Cuba, en el periodo comprendido desde el primero de enero 
		de 2003 al 31 de diciembre de 2005. Para la obtención de la información 
		se realizó revisión documental de la historia clínica hospitalaria e 
		informes operatorios de técnicas aplicadas. Todos los datos fueron 
		incorporados en una planilla recopiladora de datos diseñada al efecto 
		con variables que le dieron salida a los objetivos específicos de la 
		investigación.  | 
     
	
      | 
         
		
		
		 Texto 
		Completo  
		
		 Imprimir 
		   
       | 
     
	
      | 
        Vol II; nº 5; 47 | 
     
	
       | 
     
	 
 
       | 
     
    
      | 
 
       | 
      
  | 
     
	
      
  
 
CASOS CLÍNICOS
       | 
      
  | 
     
	
      
  
    
      | 
		
		
		» 
		
		Síndrome iridocorneoendotelial. Variante Chandler | 
     
    
      | 
		
		
		Dr. Marco J. Albert Cabrera | 
     
    
      | 
         La Atrofia esencial del 
		iris, el Síndrome de Chandler y el Síndrome de Cogan-Reese son variantes 
		clínicas de una misma entidad el Síndrome Iridocorneoendotelial (Sd. 
		ICE), el denominador común de todas ellas es una anormalidad endotelial 
		característica con diferentes grados de edema corneal alteraciones 
		iridianas y cierre angular progresivo con el consiguiente desarrollo de 
		glaucoma. Es un cuadro unilateral, poco frecuente que predomina en 
		mujeres de mediana edad.   | 
     
    
      
		
		
		 Texto 
		Completo  
		
		 Imprimir 
		   | 
     
    
      | 
        Vol II; nº 5; 48 | 
     
    
       | 
     
    
      | 
		
		
		» 
		
		Violencia domestica y lesiones | 
     
	
      | 
		
		
		Dr. Ricardo Rodríguez Jorge | 
     
	
      | 
         Podemos entender la 
		violencia como la utilización de la fuerza física o la coacción ejercida 
		por una persona o grupo de personas, en contra de sí mismo, otras 
		personas, otros seres vivos, cosas u objetos. El resultado producido es 
		la destrucción o el daño, de cosas u objetos, y la lesión o muerte, de 
		personas u otros seres vivos. La violencia, además del daño a las 
		personas, obedece generalmente al propósito de mantener, modificar, o 
		destruir un cierto orden de cosas, situaciones o valores. Es una 
		conducta que debe ser estudiada en su contexto, pues su intensidad, 
		propagación y forma de expresión, cambia según la época, circunstancias 
		y estructura socio-cultural.   | 
     
	
      
		
		
		 Texto 
		Completo  
		
		 Imprimir 
		   | 
     
	
      | 
        Vol II; nº 5; 49 | 
     
	
       | 
     
	 
 
       | 
      
  | 
     
    
      | 
 
       | 
      
  | 
     
    
      
  
 
DIAPOSITIVAS
       | 
      
  | 
     
    
      
  
    
      | 
		
		
		» 
		
		Fiebre reumática  | 
     
	
      | 
		
		
		Dra. Cecilia Coto Hermosilla
		 | 
     
	
      | 
         Serie de diapositivas 
		sobre la fiebre reumática, una enfermedad inflamatoria aguda, 
		autolimitada con gran tendencia a la recidiva. Afecta principalmente 
		corazón, sinovial, sistema nervioso central, piel y tejidos conectivos. 
		La manifestación clínica más frecuente es la artritis y la más grave la 
		carditis.   | 
     
	
      | 
         
		
		
		 Texto 
		Completo  
		
		 Imprimir 
		   
       | 
     
	
      | 
        Vol II; nº 5; 50 | 
     
	
       | 
     
	
      | 
		
		
		» 
		
		Nefropatía diabética  | 
     
	
      | 
		
		
		Dra. Tania Ramírez González
		 | 
     
	
      | 
         Serie de diapositivas 
		sobre la Nefropatía diabética  | 
     
	
      | 
         
		
		
		 Texto 
		Completo  
		
		 Imprimir 
		   
       | 
     
	
      | 
        Vol II; nº 5; 51 | 
     
	
       | 
     
	
      | 
		
		
		» 
		
		Paludismo  | 
     
	
      | 
		
		Dr. José Luis Villegas Peñaloza
		 | 
     
	
      | 
         Serie de diapositivas 
		sobre Paludismo, una infección protozoaria trasmitida por mosquito 
		Anopheles. Caracterizada por episodios paroxísticos de fiebre, 
		escalofríos, y sudoración, anemia, esplenomegalia, y enfermedad crónica 
		y recidivante.  | 
     
	
      | 
         
		
		
		 Texto 
		Completo  
		
		 Imprimir 
		   
       | 
     
	
      | 
        Vol II; nº 5; 52 | 
     
	
       | 
     
	 
 
       | 
      
  | 
     
   
 
           |