Programas o Planes de las distintas especialidades médicas, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo de España
Denominación oficial de la especialidad y requisitos. Definición de la especialidad y campo de acción (ámbito o campo de actuación profesional, en el área asistencial, docente e investigadora). Objetivos generales de la formación especializada y sus niveles progresivos. Objetivos específicos teóricos y prácticos de la especialidad. Contenidos específicos teóricos y prácticos. Guía de formación de la especialidad, según el modelo del Ministerio de Sanidad y Consumo español (MIR).

 

CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO: PLAN DE LA ESPECIALIDAD (4)

 

ANEXO 1
SOBRE LAS LLAMADAS SESIONES DEL SERVICIO DE CIRUGIA
GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO, CON ESPECIAL
RELEVANCIA EN LA FORMACION DE LOS RESIDENTES

Se entienden en este programa como sesiones las reuniones de todos los miembros del servicio, como unidad asistencial, docente y de investigación, cuya finalidad es la presentación y el análisis de problemas en relación con la teoría y la práctica de la especialidad y de sus presuntas soluciones, mediante el diálogo organizado y coordinado, que conduzca, siempre que sea posible, a la obtención de conclusiones y, en último término, al progreso en la formación de todos sus miembros, en especial de los residentes.

Se considera necesaria, para la formación de los residentes, la organización y desarrollo periódico en los servicios acreditados de las siguientes sesiones:

SESION CLINICA

Su finalidad es el análisis conjunto de una lista de casos clínicos, con especial atención al proceso diagz10stico seguido, a las opciones terapéuticas utilizadas y a los resultados obtenidos.

En último término, se trata de aplicar técnicas de auditoría a la labor asistencial, individualizada en una serie de pacientes y de grupos de trabajo del servicio.

Estas sesiones, cuya periodicidad puede ser semanal o, como mínimo, quincenal, son extraordinariamente importantes en la formación práctica y teórica de los residentes. En ellas irá tomando, progresivamente, parte activa en la presentación de los casos clínicos y en la discusión abierta sobre cada uno de ellos.

Los residentes de quinto año de forma rotatoria con los otros miembros de la plantilla del Servicio, participarán en la organización de estas sesiones clínicas y en su moderación, bajo la coordinación final del jefe del servicio.

SESION PARA EL ANALISIS DE LA MORBILIDAD/MORTALIDAD POSTOPERATORIA DEL SERVICIO

El objetivo de esta sesión es el análisis de las listas de morbilidad y mortalidad de los distintos grupos quirúrgicos del servicio, producidas desde la última sesión realizada con esta finalidad. Se aconseja una periodicidad de 15 días. Se aplicarán técnicas de auditoría con el fin de detectar los probables errores de juicio y/o deficiencias técnicas y estimular la búsqueda de mejores resultados.
 

SESION BIBLIOGRAFICA

El objetivo de esta sesión, que se recomienda con periodicidad mensual, es el análisis crítico de dos o tres trabajos publicados en revistas de la especialidad de reconocido prestigio. Este análisis, referido no tan sólo al mensaje, sino al método con que ha sido estructurado, será encomendado con la suficiente antelación a un miembro del servicio, que deberá exponer sus conclusiones en la sesión, para servir de introducción a una más amplia discusión, bajo la coordinación del jefe del servicio.

 

ANEXO 2
BAREMO ORIENTATIVO PARA LA VALORACION DEL GRADO
DE COMPLEJIDAD DE LAS INTERVENCIONES QUIRURGICAS
EN CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO*

Grado 1. Limpieza quirúrgica y sutura de una herida traumática de partes blandas / Exéresis de una pequeña tumoración cutánea o subcutánea / Biopsia ganglionar / Laparotomía y su cierre / Hemorroidectomía / Fisurectomía anal.

Grado 2. Reparación de una hernia inguinal / Apendicectomía / Colocación de catéteres de diálisis peritoneal y similares.

Grado 3. Vaguectomía+piloroplastia / Colecistectomía simple / Mastectomía simple / Colectomía derecha / Fundoplicatura de Nissen / Esplenectomía.

Grado 4. Colecistectomía+Coledocotomía / Derivaciones biliares / Gastrectomía parcial / Mastectomía radical modificada / Tiroidectomía subtotal / Colectomía izquierda.

Grado 5. Amputación abdomino-perineal de recto / Resección anterior de recto / Gastrectomía total / Vaciamiento ganglionar radical del cuello / Hepatectomía reglada / Duodenopancreatectomía cefálica / Cirugía laparoscópica.

* La valoración se hace mediante la comparación de la operación realizada con la intervención tomada como prototipo y es solamente aproximada, ya que su complejidad dependerá, obviamente, de otras variables.

 

 

Anterior (Programa de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo, 3) Siguiente (Programa de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo, 5)
    Planes de especialidades médicas:
Alergología
Análisis Clínicos
Anatomía Patológica
Anestesiología y Reanimación
Angiología y Cirugía Vascular
Aparato Digestivo - Gastroenterología
Bioquímica Clínica
Cardiología
Cirugía Cardiovascular
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Cirugía Maxilofacial
Cirugía Pediátrica
Cirugía Plástica y Reparadora
Cirugía Torácica
Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología
Endocrinología y Nutrición
Estomatología
Farmacia Hospitalaria
Farmacología Clínica
Geriatría - Gerontología
Hematología y Hemoterapia
Hidrología
Inmunología
Medicina de la Educación Física y el Deporte
Medicina Espacial
Medicina Familiar y Comunitaria
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Medicina Legal y Forense
Medicina Nuclear
Medicina Preventiva y Salud Pública
Microbiología y Parasitología
Nefrología
Neumología
Neurocirugía
Neurofisiología Clínica
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología Médica
Oncología Radioterápica
Otorrinolaringología
Pediatría y sus áreas específicas
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Rehabilitación
Reumatología
Traumatología y Cirugía Ortopédica
Urología