| 
			   
			
			
			CIRUGIA 
			GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO: 
			PLAN DE LA ESPECIALIDAD (5) 
			
			  
			
			
			ANEXO 3 
			PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS QUE EL RESIDENTE 
			EN CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO DEBE 
			SABER REALIZAR AL TERMINAR SU PRIMER AÑO DE FORMACION 
			
			
			Historia clínica del paciente, identificando sus problemas. 
			Exploración física del paciente. Exposición oral de la historia 
			clínica. Ordenar exploraciones complementarias preoperatorias. 
			Colocar una sonda nasogástrica. Colocar un catéter intravenoso. 
			Colocar una sonda vesical por vía uretral. Colocar un catéter venoso 
			central. Redactar una hoja operatoria. Ordenar un tratamiento 
			postoperatorio inmediato. Controlar la reposición de líquidos y 
			electrólitos. Controlar una nutrición parenteral. Diagnosticar 
			complicaciones postoperatorias. Tratamiento de las heridas 
			operatorias y sus complicaciones. Realizar una anestesia local. 
			Realizar limpieza quirúrgica y suturas de partes blandas. Realizar 
			técnicas antisépticas y asépticas en el área operatoria. Aplicar 
			correctamente un tratamiento antibiótico. Preparar el campo 
			operatorio. Técnicas quirúrgicas de grado I. Técnicas quirúrgicas de 
			grado 1I con tutor. Tratamiento de una parada cardiorrespiratoria. 
			Realizar una intubación orotraqueal. Realizar una traqueotomía. 
			Extraer un drenaje. Redactar un informe de alta del paciente. 
			 
			
			
			ANEXO 4 
			PROGRAMA DE OBJETIVOS PARA LAS DIVERSAS ROTACIONES 
			POR LAS ESPECIALIDADES QUIRURGICAS Y NO QUIRURGICAS 
			DEL RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO 
			
			
			CIRUGIA VASCULAR 
			Vías de acceso a los vasos. Disección y control de los troncos 
			vasculares. Principios de la sutura vascular. Anastomosis 
			vasculares. Conocimiento básico de las técnicas actuales para la 
			exploración vascular, cruenta e incruenta. Conocimiento básico de la 
			farmacoterapia vascular (anticoagulación, fibrinólisis, sustancias 
			vasoactivas, etc.). Evaluación de los pacientes con isquemia aguda. 
			Evaluación inicial de los pacientes con isquemia crónica. Evaluación 
			de los pacientes con úlceras en la extremidad inferior. Evaluación 
			de los pacientes con trombosis venosas. Embolectomías en la 
			extremidad superior e inferior. Conceptos generales sobre el uso de 
			injertos y prótesis para sustitución vascular. Principios generales 
			en la cirugía exerética por isquemia de las extremidades inferiores.
			 
			 
			
			
			CIRUGIA TORACICA 
			Historia clínica, identificación y descripción de los problemas 
			clínicos planteados y proceso a seguir para el establecimiento de 
			una indicación quirúrgica en un paciente con patología torácica. 
			Interpretación de los datos aportados por las técnicas de 
			diagnóstico mediante imágenes (radiografías simples, tomografías, 
			TAC, escintigrafías pulmonares, endoscopias, etc.).  
			Toracocentesis. Tratamiento de urgencia del neumotórax espontáneo. 
			Tratamiento de urgencia del empiema pleural. Vías de acceso a la 
			cavidad torácica y al mediastino. Toracotomías. Colocación de 
			drenajes intratorácicos. Tratamiento de urgencia de los traumatismos 
			torácicos.  
			 
			
			
			CUIDADOS INTENSIVOS 
			A) Técnicas y metodología propias de la Medicina Intensiva 
			 
			Aprendizaje de la representación gráfica de la evolución de las 
			constantes vitales en el paciente en estado crítico. Cálculo de 
			balances de líquidos y electrólitos. Técnicas de colocación de 
			catéteres venosos centrales y sus vías de acceso (subclavia, 
			yugular, femoral, etc.). Técnicas de intubación traqueal. Técnicas 
			de reanimación cardiopulmonar. Conocimientos básicos sobre el 
			funcionamiento de respiradores mecánicos, pulsioxímetros y 
			capnógrafos. Diferentes métodos de ventilación mecánica. 
			Monitorización de gases y volúmenes. Cálculo del espacio muerto, del 
			shunt pulmonar, etc.  
			Técnicas de medición de parámetros hemodinámicos (colocación del 
			catéter de Swan-Ganz, registro de presiones de la arteria pulmonar, 
			datos hemodinámicos indirectos, computador de gasto cardíaco, etc.). 
			Técnicas de medición de la presión intracraneal (PIC). Técnicas de 
			valoración del estado nutricional. Métodos de nutrición artificial, 
			medidas para su cuidado y administración de nutrientes. Balance 
			nitrogenado.  
			 
			B.) Mecanismos fisiopatológicos y medidas terapéuticas en las 
			situaciones criticas habituales  
			 
			Insuficiencia respiratoria aguda. Indicaciones de la intubación 
			traqueal. Indicaciones de la traqueotomía. Indicaciones de la 
			extubación. Indicaciones de la ventilación mecánica y sus diferentes 
			posibilidades. Supresión de la ventilación mecánica. Alteraciones 
			del equilibrio ácidobase. Diagnóstico, etiología y tratamiento. 
			Alteraciones hemodinámicas. Estados de shock. Diagnóstico, 
			etiología, monitorización y tratamiento. Sustancias vasoactivas. 
			Tipos, mecanismos de acción y elección para la terapéutica en 
			cuidados intensivos. Antibioterapia en la unidad de Cuidados 
			Intensivos. Metodología que debe aplicarse en la elección de los 
			antibióticos. Farmacodinamia. Dosificación. Aspectos específicos de 
			la dosificación antibiótica en la insuficiencia renal. Traumatismos 
			múltiples. Medidas de reanimación general y de mantenimiento. 
			Diagnóstico de las complicaciones más frecuentes. Traumatismos 
			craneoencefálicos. Problemas más frecuentes en su tratamiento y 
			control en la unidad de Cuidados Intensivos. Traumatismos 
			abdominales. Problemas más frecuentes en su tratamiento y control. 
			Procedimientos de rehidratación. Elección del más apropiado para 
			cada paciente. Trastornos de la coagulación habituales en la unidad 
			de Cuidados Intensivos. Tratamiento. Control de los pacientes con 
			trasplantes de órganos. Problemas del tratamiento inmunosupresor en 
			la unidad de Cuidados Intensivos. Pancreatitis aguda grave. 
			Tratamiento y control en la unidad de Cuidados Intensivos. Nutrición 
			artificial. Elección del método más apropiado en función del estado 
			nutricional y de la patología subyacente. Complicaciones. Muerte 
			cerebral. Diagnóstico y aspectos médico-legales. Donación de órganos 
			para trasplantes. Criterios de exclusión. Medidas de mantenimiento. 
			Aspectos legales.  
			 
			
			
			UROLOGIA 
			Conocimiento de la anatomía quirúrgica correspondiente al ámbito de 
			la Urología como especialidad. Conocimiento de los fundamentos 
			biológicos de la Urología. Conocimiento de la semiología urológica y 
			entrenamiento en su detección clínica. Aprender a utilizar la 
			metodología clínica que puede conducir al diagnóstico de los 
			problemas clínicos urológicos más frecuentes. Aprender a valorar la 
			importancia relativa de las exploraciones complementarias urológicas 
			y sus indicaciones, con especial referencia a la relación 
			coste/beneficio.  
			Conseguir la capacitación necesaria para reconocer y resolver, si 
			fuera necesario, los problemas clínicos urológicos urgentes más 
			frecuentes. Aprender a detectar y resolver, al menos en primera 
			instancia, el problema de un paciente con un estado de sepsis de 
			origen urológico. Reconocer y tratar, al menos en primera instancia, 
			los traumatismos urólogos. Reconocer y tratar, en primera instancia, 
			las reterzciol1es urinarias. Valorar y tratar, en primera instancia, 
			las hematurias. Diagnosticar y tratar, inicialmente al menos, la 
			patología testicular urgente.  
  
	
			 | 
			
			
 |