Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Octava parte
Autor: Dr. Alberto Ochoa Govin | Publicado:  9/10/2009 | Psicologia , Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas. | |
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Octava parte.6

El Pensamiento en cintas de imágenes. Este método consiste en utilizar la imaginación y la fantasía características de los niños de esa edad.

 

Mediante imágenes en cintas se le trasmite al niño toda una serie de programas que lleven implícitas sugestiones para conducirle al sueño.

 

Otro método que se relaciona con éste y que se utiliza con éxito en esta edad es el método de imágenes sensoriales.

 

Método de entrenamiento hipnótico. Este método emplea como punto de partida la técnica de Kretschmer, que comienza con el primer ciclo del entrenamiento autógeno de Schultz para pasar al estado hipnótico.

 

Método del pestañeo sincronizado. Dicho método es muy efectivo en esta edad, así como en adultos, por lo que lo explicaremos separadamente a continuación.

 

De acuerdo con nuestra experiencia, es el método que permite obtener más resultados positivos.

 

MÉTODO DE INDUCCIÓN HIPNÓTICA DEL PESTAÑEO SINCRONIZADO.

 

Es el método preferido por varios autores, algunos lo utilizan haciéndole algunas modificaciones que les han sugerido la práctica y la investigación empírica, tomando como adiciones variables otros métodos clásicos.

 

La primera modificación es utilizar el pestañeo sincronizado unido a la fijación de la mirada en un punto luminoso (método de Braid). La otra consiste en la fijación de la mirada del sujeto en los ojos del hipnotizador (método de fascinación de Faría) unida al pestañeo sincronizado.

 

Estas modificaciones nos han brindado magníficos resultados, pues se consigue un alto nivel de sugestionabilidad en los sujetos a los que se les realiza la inducción hipnótica.

 

El método del pestañeo sincronizado es sumamente sencillo de aplicar. Su objetivo es producir agotamiento en los músculos elevadores de los párpados, lo cual hace que sea prácticamente imposible abrir los ojos. Este método puede ser utilizado con cualquier posición, aunque la mejor es la de acostado.

 

Si se combina con el método de Braid, se debe situar un objeto brillante frente al sujeto, a una distancia de aproximadamente diez centímetros de la cara, de manera que quede sobre la frente para que tenga necesidad de mirar ligeramente hacia arriba.

 

Si se va a trabajar con la otra modificación (fijación de la mirada del sujeto en los ojos del hipnotizador), es necesario que el hipnotizador tenga cierta preparación, pues debe tener resistencia para sostener la mirada sin que le provoque pestañeo y pueda consecuentemente hipnotizarse él mismo en lugar del sujeto.

 

En caso de no contar con el punto brillante y de no querer usar la fascinación, sencillamente se utiliza el método clásico del pestañeo sincronizado, aunque el empleo concomitante de cualquiera de las variables que sugerimos provoca un agotamiento mucho más rápido de los músculos elevadores de los párpados. Hay cuatro aspectos que es necesario tener en cuenta para la aplicación del método:

 

  1. Establecimiento de rapport con el sujeto. Se le explican las ventajas de la hipnosis, que es inofensiva y no hace correr riesgo alguno, para eliminar o al menos disminuir el nivel de ansiedad que puede producir la espera de un tratamiento que se desconoce.
  2. Relajamiento total del sujeto para facilitar la no aparición de puntos de excitación en la corteza y para que se pueda lograr la inhibición de las zonas frontales del cerebro en las que se encuentran las áreas motoras y premotoras, que son las primeras en inhibirse cuando se va a pasar al sueño.
  3. Se le indica al sujeto que fije la vista en un estímulo luminoso, en los ojos del hipnotizador o simplemente en un punto cualquiera, según la variable que se vaya a utilizar.
  4. Se le explica que se va a empezar a contar números consecutivos y que a medida que se mencione cada número él debe cerrar y abrir los ojos de forma suave y natural.

 

Esta consigna debe quedar claramente explicada al sujeto; Si es necesario, el hipnotizador debe realizar él mismo ejercicio de parpadeo a modo de ejemplo y hacer un ensayo con el sujeto.

 

A los casos que hemos aplicado este método con la variante de la fijación de la mirada, sin haber realizado previamente pruebas de susceptibilidad, se les ha podido hipnotizar en su mayoría (95% de los mismos), aunque no todos han sido pasados a hipnosis profunda.

 

Cuando se ha aplicado este método a personas que han obtenido altos valores en la escala que utilizamos para evaluar los resultados de las pruebas de susceptibilidad, se han hipnotizado 100% de los casos.

 

Para los que vayan a utilizar la variante de la fascinación con el parpadeo sincronizado recomendamos:

 

  1. Si se va a trabajar al sujeto en posición de acostado, el hipnotizador debe colocarse por detrás de su cabeza, de modo que el individuo tenga que mirar hacia atrás y para arriba cuando se le indique que mire fijamente los ojos del hipnotizador. Esta posición incómoda de fijación de la mirada, más el efecto sugestivo del método de la fascinación y el efecto fisiológico del pestañeo sincronizado, establecen una combinación sumamente inductora de sueño hipnótico al unirse a la sugestión verbal.
  2. Si se va a trabajar al sujeto sentado, el hipnotizador debe ponerse más alto, para que aquél tenga necesidad de mirar hacia arriba. También es muy efectivo ponerse por detrás del sujeto, lo que lo obliga a inclinar un poco hacia atrás la cabeza, y esta posición tiende a provocar contracción muscular en el cuello.

 

Como hemos podido ver existen muchos métodos de inducción hipnótica. Incluso podemos inventarnos variantes adecuadas o adaptadas al sujeto que se ha de someter al trance, tal y como hacía en muchas ocasiones el Doctor Milton Erickson, que usaba en muchos de sus “diálogos hipnóticos” metáforas, situaciones imaginarias, historias y cuentos.

 

Algunos procedimientos de relajación y autocontrol, son de gran utilidad y buenos resultados en terapia, de una gran rapidez en su aprendizaje por parte de los pacientes, además de que permiten su aplicación tanto en casos individuales como en grupo. De hecho, nosotros hemos realizado estas técnicas con diversos grupos de personas que van desde estudiantes y personas mayores hasta enfermos psicóticos, aparte del tratamiento de problemas a nivel individual en diversas áreas.

 

Una vez que ya hemos diagnosticado el problema de la sugestionabilidad, y apreciando los requerimientos a tener en cuenta para lograr una buena hipnosis, procedemos entonces a inducirla, pudiendo escoger entre muchos métodos, aquellos que más nos gusten, que más fe les tengamos o que resulten más fáciles de aplicar.

 

A continuación nos referimos a las formas o métodos empleados en nuestra práctica cotidiana en el plano asistencial, algunos de estos métodos son muy usados actualmente por varios investigadores para hipnotizar y profundizar en la hipnosis, el Doctor J.P. Guyonnaud (18) expone de manera sencilla y muy didácticamente estas técnicas.

 

MÉTODO DE INDUCCIÓN HIPNÓTICA ORAL.

 

Quizás sea largo, pero es bastante seguro a la hora de obtener resultados. El sujeto puede estar sentado o tumbado. En todo caso en una posición cómoda. Preferiblemente con los ojos cerrados le iremos induciendo con nuestra voz relajando parte a parte del cuerpo, empezando por los pies y acabando por la cabeza o viceversa. Al terminar esta relajación progresiva vamos introduciendo sugestiones de pasividad y sueño: Ahora te encuentras tan a gusto que dormirás... sientes como un ensueño agradable que te va envolviendo...”

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar