Compendio de Neuroanatomia Clinica en el proceso enseñanza aprendizaje de la Morfofisiologia Humana II
Autor: MSc. Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto | Publicado:  14/12/2009 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Compendio Neuroanatomia Clinica proceso enseñanza aprendizaje Morfofisiologia Humana II .15

Anexo 4. Entrevista a informantes clave.

 

Estimado profesor:

Con el objetivo de valorar el uso del Software de Neuroanatomía Clínica, durante el segundo trimestre de curso académico 2005-2006, en la asignatura Morfofisiología Humana II del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, queremos, aprovechando su invaluable experiencia, que nos permita formularle algunas preguntas que ayudarán, junto a otros elementos, a determinar la pertinencia de este producto informático. Muchas Gracias.

 

¿Qué importancia le concede usted al uso de productos informáticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina Morfofisiología Humana?

 

¿Considera usted correcto que el PEA de las características morfofuncionales del SNC se realice a través de la utilización sistemática del Software de Neuroanatomía Clínica?

 

¿Cómo valora usted la pertinencia de este producto?

 

¿Qué valoración ha hecho usted de la calidad científica y didáctica del Software de Neuroanatomía Clínica?

 

¿Qué aspectos del contenido del software considera de mayor utilidad?

 

¿Qué aspectos del contenido del software le gustaría modificar o quitar?

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1.     Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica. Rev Cubana Educ Med Super 2000; 14(1): 97-100.

2.     Asociación Médica Mundial. Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre la Educación Médica. Asamblea General de la Asociación Médica Mundial. Pilanesberg, Sudáfrica. Octubre de 2006. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http://www. wma.net/ s/policy/e 15.htm

3.     World Federation for Medical Education. The Edinburgh Declaration. Lancet 1988; 8068 (2): 464.

4.     World Federation for Medical Education. Proceedings of the World Summit on Medical Education. Med Educ 1994; 28 (Suppl. 1).

5.     Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Conferencia Mundial de Educación Médica. Memorias. Santa Fe de Bogotá, Colombia: AS. CO. FA. ME; 1995.

6.     UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. [Internet] [Consultado: 06/05/2007]. Disponible en: http://www. unesco. org/ education/ educprog/ wche/ declaration_spa.htm

7.     UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. [Internet] [Consultado: 06/05/2007]. Disponible en: http://www. unesco. org/ education/ educprog/ wche/ declaration_ spa.htm

8.     República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario de la República Bolivariana de Venezuela. 2005.

9.     Rodríguez Chávez L. La computación en la Enseñanza de las Ciencias Médicas. Rev Cubana Informat Med 2001; 1. [Internet] [Consultado: 06/05/2007]. Disponible en: http://www. cecam.sld.cu/ pages/r cim/ revista _1/ articulos_ htm/lily.htm

10.   Ledo Vidal M, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Santana Machado A. Las nuevas tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje de la Anatomía Humana. Rev Cubana Educ Med Super 2004; 18(4). [Internet] [Consultado: 06/05/2007]. Disponible en: http:// scielo. sld.cu/ scielo. php? pid=S08 64-214 120040 00400 010&scr ipt=sci_arttext

11.   Rodríguez R. Introducción a la informática educativa. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

12.   Escalona Reyes M. Los ordenadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Fundamentos para su utilización. Revista Iberoamericana de Educación 2005; 36 (1). ISSN: 1681-5653. [Internet] [Consultado: 06/05/2007]. Disponible en: http://www. rieoei.org/ delos lectores/ 997 Escalona. PDF

13.   Klar R, Bayer V. Computer-assisted teaching and learning in medicine. Int J Biomed Comput 1990 Jul; 26 (1-2): 7-27.

14.   Santek F, Bozinov J, Kern J, Dezelic G. Computer-assisted teaching in medical education development of methods and supplemental materials. Lijec Vjesn 1990 May-Jun; 112 (5-6): 155-158.

15.   Lara de Santos BR, Brandt Funcke L, Boettcher Schneider J, Santos de Souza S, Duarte de Oliveira S, Krilow I. La educación de cuidados primarios de salud. Evaluación diagnóstica y de la formación mediante microcomputadoras. Rev Cubana Enferm 1995; 11(2): 13-14.

16.   Hendricson WD, Panagakos F, Eisenberg E, McDonald J, Guest G, Jones P, et al. Electronic curriculum implementation at North American Dental Schools. J Dent Educ 2004 Oct; 68 (10): 1041-1057.

17.   Kassebaum DK, Hendricson WD, Taft T, Haden NK. The dental curriculum at North American dental institutions in 2002-2003: a survey of current structure, recent innovations, and planned changes. J Dent Educ 2004; 68(9): 914-931.

18.   Uranus S. From blackboard to whiteboard: the old style of classroom education is dead. Stud Health Technol Inform 2004; 104: 147-150.

19.   Botsis T, Halkiotis SC, Kourlaba G. Computer simulation of the human respiratory system for educational purposes. Comput Inform Nurs 2004 May-Jun; 22(3): 162-170.

20.   Avila PE, Samar ME. La Telemedicina y el embrión humano como paciente: implementación de nuevas metodologías en la enseñanza de le Embriología Humana. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http:// www. informatica medica. org/I04/ papers/ avila_9.pdf

21.   Sheader E, Gouldsborough I, Grady R. Staff and student perceptions of computer-assisted assessment for physiology practical classes. Adv Physiol Educ 2006; 30: 174-180.

22.   Moorman SJ. Prof-in-a-Box: using internet-videoconferencing to assist students in the gross anatomy laboratory. BMC Medical Education 2006; 6: 55.

23.   Granger NA, Calleson DC, Henson OW, Juliano E, Wineski L, McDaniel MD, et al. Use of web-based materials to enhance anatomy instruction in the health sciences. Anat Rec B New Anat 2006 Jul; 289 (4): 121-127.

24.   Fernández Rivera Río L. La informática en la enseñanza de la Bioquímica y de la Biología Molecular. Mensaje Bioquímico 2006; XXX. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible: http://bq. unam.mx/ comité tab/ mensaje %20final/ Mensaje_ Bioq06p105_127_ Leonor_ Fernandez.p df

25.   Monteagudo Valdivia P, Perdomo González G, González García N, Hernández Medina M. Software educativo para la enseñanza de la semiología clínica del sistema respiratorio en Ciencias Médicas. INFORMEDICA 2004. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http://www. informatica medica.org /I04/papers/ monteagudov aldivia_53.pdf

26.   Rodríguez Pérez I, Iglesias Ramírez BZ, Pomares Bory E, Dovale Borjas A. Histología para estudiantes de medicina. Un nuevo método que combina lo tradicional con técnicas computarizadas. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http://www. conganat.org/7 congreso/PDF/ 181.pdf

27.   República de Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. INFOMED. Red telemática de Salud. Home Page: http://www. sld.cu/

28.   Villegas H. Telemedicina en la Universidad de Carabobo. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http://www. fepafempafams .org/documents/ seminario_ mayo2006/ telemedicina_ carabobo. pdf

29.   Martínez AB. Computadoras en el aula. Herramientas mentales para la activación del pensamiento significativo. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http://www. revele.com. ve/pdf/ agenda/ vol6-n2/pag91.pdf

30.   Polo M. Debate Telemático y Aprendizaje Colaborativo. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http://www. revele.com.ve// pdf/ agenda /vol6-n2/ pag17.pdf

31.   Hernández Carvajal NM. La educación superior virtual. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http://www. revele.com. ve//pdf/ agenda/ vol6-n2/ pag9.pdf

32.   Miratía Moncada OJ. La videoconferencia en el contexto educativo. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http://www. revele. com.ve//pdf/ agenda/ vol6-n2/ pag81.pdf

33.   Fernández Silano M. Modelos de desarrollo de software educativo. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http://www. revele. com.ve/pdf/ agenda/ vol6-n2/ pag135.pdf

34.   Rodríguez de Ornes C, Miguel V, Fernández M, Pérez J. Capacitación a distancia en Lactancia Materna. RFM 2002; 25(1): 100-103.

35.   Tarazona A, Piñango A, Zambrano J. Bilharziasis: un prototipo de software educativo para la enseñanza de la parasitología. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http:// lsm.dei.uc. pt/ribie/ docfiles/ txt20034 2421249 203.PDF

36.   García I. Hipermedia: posibilidades y características para el aprendizaje. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http://www. revele. com.ve/pdf/ agenda/ vol6-n2/ pag119.pdf

37.   Monteagudo Valdivia P, Sánchez Mansolo A, Hernández Medina M. El video interactivo soportado en DVD como recurso para el aprendizaje de las ciencias médicas. [Internet] [Consultado: 15/05/2007]. Disponible en: http://www. informatica habana. co.cu/ evento_ virtual/?q= node/451 &ev=XII%2 0 Congreso %20de%20 Inform%C3%A 1tica%20en%20la %20Educac i%C3%B3n

38.   García Porrero JA, Hurlé JM. Anatomía Humana. 1ra ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. XII.

39.   Software de Neuroanatomía Clínica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. República de Cuba; 2005.

40.   Sanhueza Moraga G. El Constructivismo. [Monografía en Internet] [Consultado: 25/05/2007]. Disponible en: http://www. monografias. com/ trabajos11/ constru/ constru.shtml


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar