Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 5. Rehabilitacion cardiaca
Autor: Lina Mª Rios Sanchez | Publicado:  28/04/2010 | Guia basica de fisioterapia ... , Rehabilitacion y Fisioterapia | |
Guia basica fisioterapia recuperacion fisica pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 5.2

Es por eso que prefiero no señalar que la fase 1 dura de 9-15 días, la segunda más de un mes, etc, Dejar los esquemas y protocolos rígidos que hacen a un lado los planes argumentados e iniciar la progresión de la actividad física de acuerdo a lo que el paciente se encuentre realizando.

Ejemplo: Se remite un paciente a Fisioterapia en el tercer día postinfarto, dicha situación me hace entender, hablando en términos del protocolo tradicional, que le debo realizar las actividades que pertenecen al tercer día; las que consisten en debo ejercicio activos en cama, sentarlo durante 60 minutos, y aún debe bañarse en la cama con agua tibia.

La situación que se presenta en muchos casos es: El fisioterapeuta ingresa al cuarto del paciente y lo encuentra sentado desde hace 2 horas; el paciente refiere que ya ha caminado por todo el pasillo.

¿Qué debe hacer el Fisioterapeuta?

Partir de la base que el mismo paciente se ha impuesto, y se debe advertir acerca de la importancia de realizar ejercicio progresivo y sobre todo prescrito por un profesional en el área de fisioterapeuta, anotando las situaciones que se presenten en la historia clínica del paciente.

FASE 1 DE LA REHABILITACIÓN CARDIACA.

En la fase 1 se admiten los pacientes que sean previamente remitidos por el médico cardiólogo.
En el caso de una gran mayoría de nuestros hospitales, en los que no contamos con variedad de médicos especialistas, es aconsejable tratar que el Médico internista realice las respectivas remisiones al servicio de Fisioterapia.

En el caso de los Municipios en los que sólo se cuenta con médico general, el Fisioterapeuta debe realizar educación y sugerencias acerca de los cambios en cuanto a la actividad física que debe asumir el paciente.

En el caso de que las posibilidades de dicho individuo sean difíciles para asistir a un centro en la ciudad donde se le realice la Rh cardíaca, el Fisioterapeuta debe procurar la conformación de un equipo básico de salud para la atención de éstos pacientes mediante días programados para chequeos espaciados.

Los pacientes que ingresan a la fase 1 en un programa de Rehabilitación Cardíaca, los vamos a encontrar generalmente en una sala de cuidados agudos, sala de quirúrgica, Unidad de cuidados coronarios, ó Unidad de Cuidado intensivo.

Antes de entrar a explicar lo concerniente a la fase 1 debemos aclarar qué tipo de pacientes se reciben en Fisioterapia para iniciar un programa de ejercicio.

INDICACIONES PARA EL EJERCICIO

• Infarto Agudo de Miocardio (IAM), sin complicaciones
• Angina estable.
• Insuficiencia valvular leve- moderada.
• Arritmia controlada de causa conocida.
• Post marcapaso.
• Post cateterismo.
• Post angioplastia.
• Post stent.
• Post Revascularización miocárdica. (RVM).
• Post Cambio de válvula Aórtica. (CVA).
• Post Cambio de válvula mitral. (CVM).
• Hipertensión arterial controlada.
• Falla cardíaca compensada.
• Síncope.

CONTRAINDICACIONES PARA EL EJERCICIO.

• Infarto del miocardio con complicaciones, (infarto Killip III o Killip IV, con pericarditis, fiebre, escalofrío, arritmias, o dolor precordial que continúa).
• Angina inestable.
• Pacientes diabéticos no controlados.
• Falla cardíaca descompensada.
• Arritmias severas.
• Enfermedades valvulares severas.
• Enfermedades congénitas no tratadas en niños de tipo cianosante.
• Septicemia.
• Estados febriles.
• Edema pulmonar.
• Trombo embolismo pulmonar.
• Enfermedades osteomusculares que impidan el ejercicio.

SITUACIONES DE PRECAUCIÓN.

• Pacientes anticoagulados.
• Pacientes con disminución de la TA durante el ejercicio.
• Pacientes que toman betabloqueadores.
• Pacientes que toman diuréticos.
• Fiebre o dolor torácico postinfarto.


ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL FISIOTERAPEUTA EN LA FASE 1.

1. Evaluación Fisioterapéutica: Consiste en realizar una revisión de la historia clínica del paciente, anotar los antecedentes en cuanto a patologías, hábitos, tipo de actividad física, detectar factores de riesgo que no se haya reportado en la historia.

Se prosigue a realizar una evaluación ordenada, completa y a la vez sencilla de su sistema cardiopulmonar. La evaluación funcional debe realizarse de manera interrogada al paciente, ya que no se deben exigir muchos movimientos activos a éste tipo de pacientes, sobre todo sí es el primer o segundo día postinfarto (la evaluación generalmente incluye: signos vitales, auscultación de ruidos cardíacos y pulmonares, pulsos periféricos, edema, y en casos en que sea viable se hace movilización pasiva para observar los rangos de movilidad articular). Ver Capítulo 3.

2. Asistencia: Al realizar el tratamiento, se puede presentar en dos situaciones:

A. En la habitación del paciente.
B. En el Servicio de Rehabilitación Cardíaca.

El primer caso se presenta cuando el paciente aún se encuentra monitorizado, posiblemente con líquidos, se le está realizando un seguimiento minucioso, ó, se encuentra muy ansioso y temeroso después del evento coronario, y el hecho de salir de su cuarto representa una amenaza para su salud,(principalmente en el caso de aquellos individuos de personalidad tipo A.

El segundo caso es para aquellos pacientes que han pasado por un evento coronario, sin complicaciones mayores, se encuentre estable, y sus antecedentes, y fisiopatología permiten el desplazamiento al Servicio de Rehabilitación Cardíaca.

Para ambos casos, el ejercicio en los pacientes cardíacos después de un evento agudo, debe ser individualizado, y ajustar la intensidad y exigencias posturales, de acuerdo a: La edad del paciente, patologías asociadas, tipo de enfermedad cardíaca, medicamentos que se le están suministrando, y tipo de vida que lleva; (no le podemos exigir lo mismo a un deportista de 55 años, que a a un ejecutivo sedentario, posiblemente hipertenso de los mismos 55 años).

Se recomienda a los Fisioterapeutas ser muy prudentes, cautelosos, y seguros en el momento de prescribir el ejercicio, pues la vida de ese ser humano depende en ese momento del plan de manejo que se haya trazado.

En términos generales debemos, como primera medida decidir qué método ó métodos voy a usar para controlar la intensidad del ejercicio en el paciente, y de ésta manera, ya teniendo una conceptualización global de su cuadro, prosigo a realizar de dos (2) a cuatro (4) sesiones de ejercicio al dia, con una duración de 10 minutos aproximadamente, dichas sesiones de ejercicios deben incluir una progresión prudente, lógica, y acoplada al individuo, a sus necesidades, expectativas, y estado actual, durante los días que el paciente esté hospitalizado.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Indice General
  2. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 1. Bases para la comprension y manejo del texto
  3. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 2. Repaso de Fisiologia Muscular
  4. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 3. Evaluacion fisioterapeutica en el area de medicina interna
  5. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 4. Prescripcion del ejercicio
  6. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 5. Rehabilitacion cardiaca
  7. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 6. Repaso de Fisiologia Muscular
  8. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 7. Intervencion fisioterapeutica en la diabetes mellitus
  9. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 8. Enfermedades vasculares y fisioterapia
  10. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 9. Fisioterapia en el paciente domiciliario
  11. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 10. Medicamentos y ejercicio
  12. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 11. Otras patologias que comprometen el sistema cardiopulmonar y fisioterapia
  13. Guia basica de fisioterapia para la recuperacion fisica en pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 12. Fisioterapia en falla renal

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar