La motivacion por los contenidos de Pediatria estudiantes de la licenciatura en Enfermeria .11
Después de analizados los documentos previstos, se procedió a realizar la técnica de la observación no participante, anteriormente descrita (capítulo II), constatando lo siguiente:
1- Asignatura Fundamentos de Enfermería: se realizaron 4 visitas a clases en esta asignatura, una a cada sede universitaria prevista, teniendo en cuenta diferentes sumarios donde se pudiera ver implícita la motivación por los contenidos de pediatría:
Sede Hospital GAL: el sumario desarrollado fue relacionado con la admisión y recepción del paciente ingresado, los objetivos planteaban la identificación de los elementos esenciales a tener presente en la recepción del paciente ingresado teniendo en cuenta los deberes y derechos del mismo, la forma organizativa docente desarrollada fue la clase taller, el profesor era un profesor con categoría instructor, el mismo presentaba un porte personal adecuado, presentaba dinamismo en el aula, buen humor y cordialidad, así como firmeza y seguridad, además se reflejaba interés por las dificultades, problemas que se fueran presentando durante la actividad, la clase se desarrolló por el método de discusión en grupos mediante casos simulado(todos con pacientes adultos). La estructura metodológica de la clase fue cumplida, la labor educativa estuvo relacionada todo el tiempo al papel del personal de Enfermería frente a un paciente ingresado, al proceso de clasificación en los cuerpos de guardias y a cumplir con los deberes y derechos del paciente. Como medios de enseñanza se utilizaron los casos simulados y los libros.
Sede Área II: el sumarios desarrollado planteaba el contenido sobre los signos vitales en un paciente, teniendo en cuenta elementos morfofisiológicos relacionados con el tema, los objetivos planteados fueron la identificación de los diferentes signos vitales en un paciente, así como, sus diferentes tipos, alteraciones y las habilidades para desarrollar el procedimiento. la forma organizativa docente desarrollada fue la práctica de laboratorio, el profesor era un profesor también con categoría instructor, al igual que en la otra sede, el profesor presentaba un porte personal adecuado, presentaba dinamismo en el aula, buen humor y cordialidad, así como firmeza y seguridad, además se reflejaba interés por las dificultades, problemas que se fueran presentando durante la actividad, la clase se desarrolló por el método de trabajo independiente. La estructura metodológica de la clase fue cumplida, la labor educativa estuvo relacionada todo el tiempo al papel del personal de Enfermería en la identificación de las alteraciones de los parámetros vitales, y sus diferentes tipos frente a un paciente ingresado, siempre en pacientes adultos, solo se hizo alusión al síndrome febril en el niño pero de forma muy fugaz. Como medios de enseñanza se utilizaron los simuladores de laboratorios.
Sede Área V: el sumarios desarrollado planteaba el contenido sobre el Proceso de atención de Enfermería (PAE) y su primera etapa, Valoración, el PAE es el método científico de la carrera y en su primera etapa se plantean todos los elementos necesarios para realizar una buena recolección de datos, donde se identifican las necesidades afectadas en un paciente, (necesidades planteadas en el capítulo I en las teorías motivacionales), con el objetivo de trazar acciones de Enfermería para el cuidado del paciente, los objetivos planteados fueron la identificación de los diferentes tipos de recolección de datos, sus fuentes y medios para lograrla, prevaleciendo la entrevista al paciente, así como la identificación de las necesidades afectadas y la categorización de los datos en subjetivos y objetivos, la forma organizativa docente desarrollada fue la clase taller, el profesor era un profesor también con categoría instructor, al igual que en las otra sedes, el profesor presentaba un porte personal adecuado, presentaba dinamismo en el aula, buen humor y cordialidad, así como firmeza y seguridad, además se reflejaba interés por las dificultades, problemas que se fueran presentando durante la actividad, la clase se desarrolló por el método de discusión grupal por casos simulados(todos con pacientes adultos). La estructura metodológica de la clase fue cumplida, la labor educativa estuvo relacionada todo el tiempo al papel del personal de Enfermería en la identificación de las necesidades afectadas pacientes adultos, así como el cumplimiento de una entrevista correcta para poder determinar después las acciones de Enfermería. Como medios de enseñanza se utilizaron los casos simulados y los libros.
Sede Hospital pediátrico: el sumarios desarrollado planteaba el contenido sobre la recolección de muestra en un paciente, teniendo en cuenta elementos morfofisiológicos relacionados con el tema, los objetivos planteados fueron la identificación de los diferentes tipos de recolección de muestra y sus medios para lograrla, la forma organizativa docente desarrollada fue la clase taller, el profesor era un profesor también con categoría instructor, al igual que en las otras sedes, el profesor presentaba un porte personal adecuado, presentaba dinamismo en el aula, buen humor y cordialidad, así como firmeza y seguridad, además se reflejaba interés por las dificultades, problemas que se fueran presentando durante la actividad, la clase se desarrolló por el método de pregunta y respuestas. La estructura metodológica de la clase fue cumplida, la labor educativa estuvo relacionada todo el tiempo al papel del personal de Enfermería en los diferentes tipos de toma de muestras, en esta ocasión siempre en niños. Como medios de enseñanza se utilizaron los casos simulados mediante tarjetas, equipos de laboratorios y los libros.
2- Asignatura Enfermería Médico Quirúrgico y Comunitaria: se realizaron 4 visitas a clases en esta asignatura, una a cada sede universitaria prevista, teniendo en cuenta diferentes sumarios donde se pudiera ver implícita la motivación por los contenidos de pediatría:
Sede Hospital GAL: el sumario desarrollado fue relacionado con la atención de Enfermería a pacientes con afecciones del SOMA, los objetivos planteaban la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a pacientes con este tipo de afección, la forma organizativa docente desarrollada fue la clase encuentro, el profesor era un profesor con categoría instructor, el mismo presentaba un porte personal adecuado, presentaba dinamismo en el aula, buen humor y cordialidad, así como firmeza y seguridad, además se reflejaba interés por las dificultades, problemas que se fueran presentando durante la actividad, la clase se desarrolló por el método de discusión en grupos mediante casos simulado(todos con pacientes adultos). La estructura metodológica de la clase fue cumplida, la labor educativa estuvo relacionada todo el tiempo al papel del personal de Enfermería en las afecciones del SOMA, se resaltó la identificación de complicaciones y los cuidados frente a un paciente encamado. Como medios de enseñanza se utilizaron los libros.
Sede Área II: el sumarios desarrollado planteaba el contenido sobre la atención de Enfermería a pacientes con afecciones del sistema digestivo, los objetivos planteados fueron al igual que otros temas la aplicación del proceso de Atención de Enfermería en este tipo de afecciones, el profesor era un profesor no categorizado, carecía un poco de elementos pedagógicos o lo que llamamos “ maestría pedagógica” a pesar de ello, reflejaba interés por las dificultades, problemas que se fueran presentando durante la actividad, la clase se desarrolló por el método de elaboración conjunta y expositivo. La estructura metodológica de la clase no fue cumplida, a pesar de que poseía la preparación de la asignatura, no se realiza labor educativa. Como medios de enseñanza se utilizaron los simuladores de laboratorios.
Sede Área V: el sumarios desarrollado planteaba el contenido sobre la atención de Enfermería a apacientes con afecciones endocrino metabólicos, los objetivos planteados fueron la aplicación del proceso de Atención de Enfermería a este tipo de pacientes, la forma organizativa docente desarrollada fue la clase encuentro, el profesor era un profesor también con categoría instructor, al igual que en las otra sedes, el profesor presentaba un porte personal adecuado, presentaba dinamismo en el aula, buen humor y cordialidad, así como firmeza y seguridad, además se reflejaba interés por las dificultades, problemas que se fueran presentando durante la actividad, la clase se desarrolló por el método de discusión grupal por casos simulados(todos con pacientes adultos). La estructura metodológica de la clase fue cumplida, la labor educativa estuvo relacionada todo el tiempo al papel del personal de Enfermería en la identificación de las necesidades afectadas en este tipo de pacientes, así como el cumplimiento de mapa insulínico en la Diabetes Mellitus. Como medios de enseñanza se utilizaron los casos simulados y los libros.
Sede Hospital pediátrico: el sumario desarrollado planteaba el contenido sobre la atención de Enfermería a pacientes con afecciones dermatológicas, los objetivos planteados fueron la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con enfermedades dermatológicas, la forma organizativa docente desarrollada fue la clase encuentro, el profesor era un profesor también con categoría instructor, al igual que en las otras sedes, el profesor presentaba un porte personal adecuado, pero presentó dificultades con la firmeza y seguridad, no estuvo presente el dinamismo en el aula ni el buen humor ni la cordialidad, presentó interés por las dificultades, problemas que se fueran presentando durante la actividad, la clase se desarrolló por el método de elaboración conjunta, expositivo. La estructura metodológica de la clase no fue cumplida en su totalidad, existiendo dificultades en la segunda parte de la clase en la fase de orientación, donde se expusieron todos los acápites del sumario siendo muy extenso y tediosa la clase, la labor educativa estuvo relacionada todo el tiempo al papel del personal de Enfermería en los diferentes tipos de afecciones dermatológicas en esta ocasión siempre en niños. Como medios de enseñanza se utilizaron los libros.
3- Asignatura Enfermería Ginecoobstétrica y Comunitaria: se realizaron 4 visitas a clases en esta asignatura, una a cada sede universitaria prevista, teniendo en cuenta diferentes sumarios donde se pudiera ver implícita la motivación por los contenidos de pediatría:
Sede Hospital GAL: el sumario desarrollado fue relacionado con la atención de Enfermería en el recién nacido, definiciones y conceptos perinatológicos, mortalidad infantil y sus componentes, los objetivos planteaban la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en el recién nacido sano y patológico mediante el uso de estrategias de intervención, la forma organizativa docente desarrollada fue la clase encuentro, el profesor era un profesor con categoría instructor, el mismo presentaba un porte personal adecuado, presentaba dinamismo en el aula, buen humor y cordialidad, así como firmeza y seguridad, además se reflejaba interés por las dificultades, problemas que se fueran presentando durante la actividad, el mismo presentaba buena maestría pedagógica y dominaba muy bien el contenido, la clase se desarrolló por el método expositivo y de elaboración.