La motivacion por los contenidos de Pediatria de los estudiantes de la licenciatura en Enfermeria .2
Con relación al aporte de las diferentes asignaturas rectoras de la carrera a la motivación por los contenidos de Pediatría, el 69,2% de los participantes señaló que era insuficiente mientras que 30% afirmó que era suficiente. Las valoraciones anteriores demuestran que la falta de motivación realmente es una dificultad existente en los estudiantes de Enfermería, si tenemos en cuenta que el 99,9% de los expertos seleccionados lo consideran así.
Como puede apreciarse la motivación de los estudiantes en formación inicial ha sido de atención por la carrera, sobre la base del reconocimiento de las afectaciones de la calidad de la ubicación de los egresados, dado por la procedencia de estudiantes con bajos promedios académicos y falta de interés por estos servicios, lo que pudiera afectar el desempeño profesional, situación que se traduce en la disminución de la efectividad de los modos de actuación de Enfermería y por consiguiente la disminución en la calidad de los servicios prestados en la institución.
Estas inferencias permitieron formular el siguiente problema científico:
La existencia de una insuficiente motivación por los contenidos de pediatría de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería durante su formación inicial, lo que se manifiesta en su baja selección como actividad laboral futura
Teniendo en cuenta este problema nos trazamos los siguientes objetivos:
Objetivo general
Determinar el nivel de motivación en los contenidos de Pediatría en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería en correspondencia con el aporte sobre la misma que se ofrecen en las asignaturas rectoras de la carrera.
Objetivos específicos.
1. Evaluar el nivel de motivación por los contenidos de pediatría, de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería en su formación inicial.
2. Valorar el empleo de las posibilidades que ofrecen el diseño y desarrollo de las asignaturas rectoras de la carrera para la motivación por los contenidos de Pediatría.
Teniendo en cuenta lo antes planteado planteamos la siguiente idea a defender:
Es insuficiente el desarrollo de la motivación por los contenidos pediátricos en el transcurso de la formación inicial de los estudiantes de licenciatura en Enfermería.
De acuerdo con el problema científico que hemos seleccionado con anterioridad el objeto de esta investigación es el Proceso Docente Educativo en los estudiantes de la especialidad de Licenciatura en Enfermería y el campo de acción: la motivación por los contenidos de pediatría en la carrera.
El proceso investigativo se desarrolló en el municipio de Cienfuegos en el curso 2006 – 2007, teniendo en cuenta la universalización de la carrera de Enfermería y el Nuevo Modelo Pedagógico, abarcando dentro del municipio el Hospital Provincial GAL y Hospital Pediátrico, las Áreas de salud II, V. En correspondencia con el hecho de que se elaboró una estrategia de diagnostico y caracterización, consideraremos este trabajo de tipo descriptivo y teniendo en cuenta el empleo de los planteamientos teóricos existentes al respecto clasificamos este estudio como una investigación cualitativa de Tipo Aplicada.
Como tareas científicas en esta investigación nos trazamos las siguientes:
1- Revisión bibliográfica relacionada con los fundamentos filosóficos, pedagógicos y psicológicos de orden teórico y metodológico que permitan abordar la temática en el proceso investigativo.
2- Elaboración de instrumentos para el diagnóstico inicial del problema
3- Aplicación de los instrumentos para evaluar el problema en cuestión.
4- Análisis de la información recopilada, realizando la triangulación de la misma.
5- Validación de los resultados alcanzados.
Métodos de Investigación del Nivel Teórico.
Análisis histórico lógico, se emplearon con el propósito de reflexionar sobre el desarrollo histórico del desarrollo de motivación en el proceso docente educativo de los Licenciados en Enfermería y contrastar las tendencias que se manifiestan con las que aparecen otros contextos.
Analítico descriptivo, se empleó en busca de lograr el diagnóstico y caracterización del estado actual del desarrollo de la motivación por la Pediatría y de los factores del proceso docente educativo que influyen, teniendo en cuenta además, las asignaturas rectoras de la carrera.
Métodos del nivel empírico:
Se emplearon fundamentalmente en:
Análisis de documentos: Dentro de los documentos oficiales analizados y valorados consideraremos los documentos rectores del proceso docente educativo.
La entrevista semiestructurada: se realizó con el objetivo de recoger información valiosa sobre el proceso docente y los factores que puedan estar influyendo en la motivación por los contenidos de pediatría.
Técnica de los Diez Deseos.
Constituyó una valiosa técnica para la exploración de los sujetos, de carácter inductor y muy amplio, estimuló al sujeto a expresar libremente sus mayores deseos.
Completamiento de frases.
Esta técnica consistió en proporcionarle al sujeto frases que constituyeron elementos inductores que lo llevaron a expresar sus criterios sobre el tema en cuestión.
La observación no participante. Este método cualitativo se llevó a cabo mediante la visita programada a las clases que imparten los profesores, se tuvo en cuenta asignaturas donde por su contenido la labor educativa pudiera estar encaminada a la motivación por los contenidos de pediatría y que fueran asignaturas rectoras.
Métodos del nivel matemático: se utilizaron números absolutos y por cientos con el objetivo de expresar algunos datos del proceso investigativo.
Métodos para comprobar la fiabilidad de los resultados obtenidos:
Triangulación de Métodos. (3) La perspectiva que se siguió en este trabajo desde el paradigma cualitativo fue multimetódica, en dependencia del objetivo que se persiguió y de las características del objeto de investigación, por lo que en ocasiones se pudieron emplear de forma combinada métodos tradicionales.
Triangulación de los Resultados. (3) Su propósito fundamental persiguió la promoción al intercambio de opiniones entre los participantes en el proceso de investigación de manera tal que las diversas opiniones obtenidas de forma individual pudieron ser valoradas en grupo y en correspondencia con los principios éticos acordados se decidió su destino final, opinamos que este pudo ser un momento de gran importancia en donde no pocas veces se discutieron opiniones y percepciones contradictorias por lo que fue necesario adoptar decisiones de forma flexibles en el marco de nuestra perspectivas metodológicas.
La novedad de este trabajo de investigación viene dada porque la motivación por los contenidos de pediatría en el proceso docente educativo en la formación inicial no ha sido investigado en la carrera de Enfermería y constituye una necesidad en la actualidad, para elevar la calidad de la atención de salud del profesional egresado y en particular en aquellos escenarios de desempeño que requieran de servicios, donde predomine además de la competencia profesional, los modos de actuación profesional en correspondencia con las peculiaridades de los sujetos a los que van destinados, en este caso: niños, adolescentes y jóvenes.
El aporte radica en la propuesta y aplicación de un conjunto de procedimientos encaminados a determinar cómo está la motivación de los estudiantes de Licenciatura en Enfermería en los contenidos de enseñanza de Pediatría, como un estadio inicial para el proceso de aplicación de una estrategia que permita un desarrollo de la motivación del profesional como parte de su formación integral, acorde a nuestro encargo social de aumentar cada vez más la calidad en los servicios de salud.