La motivacion por los contenidos de Pediatria de los estudiantes de la licenciatura en Enfermeria
Autor: Lic. Yordanka Caridad Luperón de Armas | Publicado:  28/06/2011 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
La motivacion por los contenidos de Pediatria de los estudiantes de la licenciatura en Enfermeria .6

En este trabajo sin lugar a dudas cobra una gran importancia el componente contenido porque precisamente esta investigación radica en la determinación de la motivación por los contenidos de pediatría, pero sin dejar de valorar el trabajo educativo y los objetivos que son los propósitos o aspiraciones que se pretenden alcanzar en el desarrollo de los educandos y la motivación es un aspecto fundamental de la personalidad de estudiantes en formación. O sea, la mayor aproximación entre unos y otros dará la clave de la calidad en el resultado del proceso docente educativo.

Ahora bien para que la motivación durante el proceso docente se efectué, es indispensable que la actividad docente y su contenido, vía fundamental para la formación de motivos para el estudio, tenga una dirección eficiente. Toda actividad docente debe crear en los alumnos, como motivo para el estudio, la necesidad de conocer. Si bien el planteamiento del problema tiene un fuerte carácter motivacional al promover en el alumno la búsqueda de la respuesta a lo que no sabe, constituyen un fuerte estimulo la satisfacción y el éxito que proporciona la solución del problema, por lo que la labor educativa juega un papel fundamental en este sentido. La presencia y la formación de adecuados, motivos para el estudio garantizan que los alumnos desarrollen esta actividad con placer y profundicen en los contenidos. La ausencia de motivos adecuados conduce al formalismo y a la superficialidad en la asimilación de conocimientos. El desarrollo de las capacidades, los hábitos y las habilidades tienen gran dependencia de los motivos para el estudio. (17)

En términos generales se puede afirmar que la motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Pero el marco teórico explicativo de cómo se produce la motivación, cuáles son las variables determinantes, cómo se puede mejorar desde la práctica docente, etc., son cuestiones no resueltas, y en parte las respuestas dependerán del enfoque psicológico que adoptemos.

Además, como afirma Núñez, psicólogo investigador (14) la motivación no es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido integrar, de ahí que uno de los mayores retos de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos o constructos se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que etiquetamos como motivación. Sin embargo, a pesar de las discrepancias existentes la mayoría de los especialistas coinciden en definir la motivación como un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta (Beltrán, Bueno, McClelland, etc.).

Si nos trasladamos al contexto escolar y consideramos el carácter intencional de la conducta humana, parece bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del estudiante en el ámbito académico. Pero para realizar un estudio completo e integrador de la motivación, no sólo debemos tener en cuenta estas variables personales e internas sino también aquellas otras externas, procedentes del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, que les están influyendo y con los que interactúan (18). Aunque la motivación la trataremos desde el punto de vista del proceso de enseñanza aprendizaje no es un problema exclusivo de esta actividad, sino que se manifiesta en toda la actividad de los seres humanos, condicionando su intensidad y su eficacia.

En esta perspectiva, tener un estudiante motivado significa llegar a entender la misión, donde el centro del proceso son los estudiantes y no el docente, entender esa relación, posibilita establecer empatía y confianza con ellos. En otras palabras, pretender llegar a comprender que el alumno es el cliente y que como tal, debe prestársele toda la atención y el mejor de los servicios, haciendo uso de las técnicas necesarias: Lograr la atención, despertar el interés y promover el deseo por aprender, para que las acciones se dirijan hacia la apropiación del conocimiento (19).

Subyace, bajo esta perspectiva, una alternativa. La alternativa de establecer una excelente relación con el estudiante. ¿Para que esta relación?, ¿Eso contribuye al proceso de enseñanza - aprendizaje? Pienso que sí. Pues al crear un ambiente de cordialidad y respeto por el otro, se establece un espacio de compartir saberes que contribuyen tanto a la formación integral del alumno, como del docente. Algo así como una legitima relación entre un proveedor confiable y su cliente.

Monroy (20) refiere además ¿cómo llegar a permear los niveles de motivación del estudiante? Planteando que lo podemos lograr: conociendo muy bien el tema a tratar, enseñando con el ejemplo, respetando al estudiante, enseñando habilidades para resolver problemas, instrumentando la participación, construyendo mecanismos de evaluación válidos, mostrando entusiasmo en la labor y enseñando a través de preguntas.
De esta manera, por ejemplo, se puede captar que el estudiante se presente más dispuesto y receptivo con la información que se le está compartiendo. Se trata de realizar un diálogo permanente con el docente. Desde esta perspectiva, los niveles de motivación hacia la escucha, asimilación de conceptos, participación y aporte, son mucho más significativos.

Tradicionalmente ha existido una separación casi absoluta entre los aspectos cognitivos y los afectivo-motivacionales a la hora de estudiar su influencia en el aprendizaje escolar, de forma que unos autores centraban sus estudios en los aspectos cognitivos olvidando casi por completo los otros, o viceversa. En la actualidad, no obstante existe un creciente interés en estudiar ambos tipos de componentes de forma integrada. (21)

Se puede afirmar que el aprendizaje se caracteriza como un proceso cognitivo y motivacional a la vez, en consecuencia, en la mejora del rendimiento académico debemos tener en cuenta tanto los aspectos cognitivos como los motivacionales. Para aprender es imprescindible "poder" hacerlo, lo cual hace referencia a las capacidades, los conocimientos, las estrategias, y las destrezas necesarias (componentes cognitivos), pero además es necesario "querer" hacerlo, tener la disposición, la intención y la motivación suficientes (componentes motivacionales).

Los especialistas más destacados en este tema como por ejemplo Paris Lipson y Wixson, Pintrich y De Groot opinan que, para tener buenos resultados académicos, los alumnos necesitan poseer tanto "voluntad "(will) como "habilidad" (skill), lo que conduce a la necesidad de integrar ambos aspectos. (22)

Por otra parte, también queremos resaltar que el aprendizaje escolar, desde una visión constructivista, no queda, en absoluto, reducido exclusivamente al plano cognitivo en sentido estricto, sino que hay que contar también con otros aspectos motivacionales como las intenciones, las metas, las percepciones y creencias que tiene el sujeto que aprende, que aunque somos conscientes que estos aspectos sean también representaciones mentales en última estancia, lo que demuestra la enorme interrelación que mantienen el ámbito cognitivo y afectivo-motivacional, nosotros los vamos a tratar como determinantes del aprendizaje escolar vinculados a la vertiente afectivo-motivacional, como tradicionalmente ha venido haciéndose hasta ahora, porque pretendemos destacar los procesos motivacionales sobre los cognitivos. (13)

Hemos estado planteando los aspectos afectivo motivacionales y cognitivos de la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que constituye las variables personales y contextuales de forma unida, ahora profundizaremos en las mismas pero de forma independiente, para entender mejor su interrelación en el proceso de enseñanza aprendizaje y la motivación.

1.4 VARIABLES PERSONALES DE LA MOTIVACIÓN (23)

Si se analizan otras de las principales teorías sobre motivación, de las cuales no hemos mencionado (teoría atribucional de la motivación de logro de Weiner, teoría de la autovalía de Covington y Berry, la teoría de las metas de aprendizaje de Dweck, la teoría de Nicholls, el modelo de eficacia percibida de Schunk, etc.) se observa que destacan los siguientes constructos: el autoconcepto, los patrones de atribución causal, y las metas de aprendizaje. En consecuencia, estos factores y su interrelación determinarán en gran medida la motivación escolar. Son de gran importancia de todo profesor que desee incidir en la motivación de los alumnos.

Estas variables personales también están recogidas en el marco teórico sobre motivación planteado por otros principales investigadores sobre el tema Pintrich, Pintrich y De Groot, y esta integrado por tres componentes. El componente de expectativa, que hace referencia a las creencias y expectativas de los estudiantes para realizar una determinada tarea. Este componente se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿soy capaz de hacer esta tarea? El componente de valor, que indica las metas de los alumnos y sus creencias sobre la importancia e interés de la tarea. Este componente se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿por qué hago esta tarea? El componente afectivo, que recoge las reacciones emocionales de los estudiantes ante la tarea. Este componente se podría traducir en la siguiente pregunta: ¿cómo me siento al hacer esta tarea?

 El componente de expectativa: El Autoconcepto. (23)

El autoconcepto es el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información derivada de la propia experiencia y del feedback de los otros significativos como compañeros, padres y profesor.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar