Significado conferido por los estudiantes de maestria al trabajo de grado dentro de los valores educativos. Una vision hermeneutica
Autor: MgC. Ana Pineda Zapata | Publicado:  8/06/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Significado estudiantes de maestria a trabajo de grado -valores educativos. Vision hermeneutica .9

Desde la dimensión metodológica me planteo como investigadora, como llegar a conocer o como conocer lo que quiero conocer, de manera que el método expresa una estrategia cognitiva para el conocimiento de la realidad y está fundado en una concepción onto-epistemológica; así la concepción que se tenga de la realidad y de las relaciones entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer es determinante para el método. El estudio se interesa por el fenómeno, en este caso, representado por el interés del estudiante de maestría por la culminación y presentación del trabajo de grado.

Escenario

Según Sánchez y Stephun (2003), el escenario representa lo que es el espacio, en donde actores o participantes comparten una actividad, un qué hacer al realizar ciertas acciones. Estos tres elementos: escenario, participantes y actividades interrelacionados se ubican en un determinado contexto. De allí, que identificar el escenario donde ocurre el estudio es significativo, porque como investigadora debo conocer qué lugar es el más idóneo para realizar la investigación. Por consiguiente, en esta investigación el Escenario lo constituye el Aula Móvil SAFAV ubicada en el municipio Girardot del estado Aragua, donde los sujetos significantes desarrollan y culminaran la Maestría en Enfermería en Materno – Infantil Mención Obstetricia.

Los Informantes

De acuerdo con Martínez (2006), para procesar la confidencialidad, como el anonimato de las personas, conviene utilizar seudónimos con que se evita problemas y consecuencias desagradables, evitando exponer al informante, de esta manera, la información será fluida y sincera. Como las personas que colaboran con el investigador en la comunidad y son sus mejores aliados durante su estancia allí. (p. 118). Por lo expuesto, se requiere que los informantes sean representativos y conocedores de su grupo. Es recomendable utilizar varios informantes ya todos no tienen la misma perspectiva sobre las cosas.

Los informantes según Hurtado y Toro (1999): “Son participantes que poseen conocimiento, status o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestas a colaborar con el investigador. Constituyen fuentes primarias de información” (p. 125). Por consiguiente, en esta investigación los sujetos que aportaran la información serán tres estudiantes de postgrado de Gerencia en Salud Pública. Por lo que la información aportada será dada por los protagonistas de los acontecimientos. De acuerdo a lo referido anteriormente decido seleccionar los informantes mediante pseudónimos que me permitan la confidencialidad de la información. Ellos son: Galatea, Galaxia y Venus.

Técnicas para la Obtención de la Información

Para llevar a cabo la investigación utilizare para la obtención de la información: la entrevista a profundidad y la observación participante. En atención a la Entrevista, vale decir que es una herramienta primordial para el investigador cualitativo, siendo de gran relevancia la significación del diálogo como método de conocimiento de los seres humanos, estriba sobre todo en la naturaleza y en la calidad del proceso en que se apoya. A medida que el encuentro avanza, la estructura de la personalidad del interlocutor va tomando forma en la mente de las personas, adquiriendo a través de ésta, todos los contextos verbales por medio de los cuales se puede orientar hacia una perspectiva. Según Maldonado, J. O. (2000), el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos para ellos, nos ofrece una guía con diferentes rasgos que caracterizan la entrevista. (s.p.).

Considero que el instrumento a utilizar el estudio es la Grabadora; el uso de este recurso me servirá para aclarar algunos aspectos relacionados con el tópico en estudio a partir de datos aportados por los informantes, aun cuando éstos no se encuentren. Esto permitirá conservar de manera intacta y fiel los datos aportados por los informantes. Con respecto a la Observación Participante, ésta es una técnica clásica primaria y más usada por los investigadores cualitativos. Para ello, el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades de vida.

Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado como una buena persona, franca honesta, inofensiva y digna de confianza. Al participar en sus actividades cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto como lo sea posible. Parafraseando a Martínez (2006), el investigador cualitativo debe tratar de responder a las preguntas de quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué alguien hizo algo; es decir, se consideran importantes los detalles. Según datos recabados de Serrano (2002), el debe ser descriptivo al tomar las notas de campo y triangular las diferentes clases de datos. Ahora bien, las secciones de observaciones serán aquellos encuentros informales que se dieron entre mi persona como investigadora y los estudiantes de postgrado de Gerencia en Salud Pública.

Técnicas de Análisis

En esta investigación se lleva a cabo las entrevistas en su totalidad, las mismas se transcribirán de manera completa, fiel y exacta, tal como fueron emitidas por los informantes. Posteriormente, se volverá a leer la entrevista y se subraya el contenido significativo, procediendo a la categorización, técnica empleada en este estudio, la cual se basa en describir categoría. Al respecto, Martínez (2006), señala: “Una buena categorización debe ser tal que exprese con diferentes categoría y precise con propiedades ordenadas lo más valioso y rico de los contenidos protocolares, de tal manera que facilite luego, el proceso de identificar estructuras y determinar su función, todo lo cual, nos encamina con paso firme hacia el hallazgo de teoría o interpretaciones teóricas sólidas y bien fundamentadas en la información protocolar.

Las categorías se vaciaron en una matriz general que ofrece una óptica global de las respuestas, tal como los informantes expresaron sus ideas, ya que la interpretación puede variar la concepción que le de el entrevistador y el entrevistado, una vez obtenida la matriz, se procederá a la construcción de estructuras particulares por cada informante, empleando en este caso que representan claramente la información, lo que conduce directamente a las categorías que surgen de la investigación. Realizados estos procedimientos, se derivó la síntesis conceptual, la cual, según Martínez (2006), se basa en descubrir los fenómenos en juego, de la codificación y la formación de categorías conceptuales, de descubrimiento y validación, de asociaciones entre los fenómenos, de la comparación de construcciones lógicas y postulados que emergen. En la síntesis conceptual, se tratara de cubrir de un modo voluntario una buena porción del tema abordado, es decir, se organizara y sistematizara la mejor parte del cuerpo de conocimientos y generalizaciones disponibles.

Para realizar la confiabilidad, se hará de manera interna, ya que se analizaran los resultados por cada entrevistado para saber si existe correlación en sus conclusiones y a su vez, elevar el nivel de credibilidad. Según Serrano (2002), corresponde triangular a través de la contrastación de los resultados con distintas fuentes de información y diversos métodos utilizados; para este estudio se usaron la entrevista en profundidad, la observación participante y diferentes teorías.

MOMENTO IV

DEVELAMIENTO DE LA INFORMACIÓN A LA LUZ DE LOS HALLAZGOS

Para analizar la información obtenida, utilicé el proceso denominado categorización para luego proceder a la triangulación. Desde la perspectiva de Buendía (1998), la categorización es un procedimiento que se realiza sobre textos, es decir las producciones humanas relatadas en acciones de acuerdo a la expresión de los informantes claves. De igual manera, una de las técnicas de análisis de datos más características de la metodología cualitativa es la triangulación. Así, el principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. De acuerdo con Glaser y Strauss citados por Goetz y Lecompte (1998), la triangulación impide que se acepte fácilmente la validez de sus impresiones iniciales, amplía el ámbito de, densidad y claridad de los constructos desarrollados en el curso de la investigación.

Validación de la Información

En virtud del uso de la técnica de entrevista, en la validación de la información se realizó por medio de la triangulación de informantes, sobre la cual Pereyra (2007) apunta que “se refiere a la confrontación de diferentes perspectivas expresadas por los informantes y se produce cuando existe concordancia y discrepancia entre estas fuentes” Una vez obtenidas las categorías, comparé la visión de los informantes, para apuntar elementos descriptores de la realidad abordada y luego generar la síntesis integrativa que me permite dar cuenta de la ontología en que se escenifica el fenómeno en estudio. Apoyada en lo anterior, efectué la validez solicitando la verificación de los testimonios aportados inicialmente por los informantes, para garantizar que lo dicho por ellos se corresponda con lo conversado en la entrevista.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar