Estrategia didactica relaciones interdisciplinarias en formacion integral tecnologo de la Salud .12
• Facilitar los procesos de instrucción y educación de sus educandos, al ser los organizadores principales del proceso de enseñanza aprendizaje, de conjunto con; El docente tutor debe:
• Facilitar el proceso de enseñanza, orientando al educando en cómo lograr un aprendizaje más eficiente en la Educación en el Trabajo, y en su práctica pre y profesional.
• Analizar y tratar de solucionar las dificultades que presenten los educandos desde lo académico (Teóricos- práctico) y educativo.
• Despertar el interés de los educandos por la carrera, y contribuir a la educación axiológica, en correspondencias con el profesional de la salud cubano.
• Evaluar a los educandos de forma sistemática e integral en el desarrollo de las habilidades según año de estudio, a través de la tarjeta de evaluación.
El educando debe:
• Situarse en el centro del proceso de enseñanza, con vistas al logro de una autonomía cada vez mayor que le permita aprender a aprender, y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo que le facilite ser mejor en cada esfera de la vida, así como posibilitar su auto aprendizaje de por vida.
Las etapas de la estrategia didáctica constituyen componentes organizativos que se asumen para lograr el objetivo, se delimitaron tres etapas.
Etapa propedéutica- proyectiva.
Etapa multiplicadora- transformadora.
Etapa de evaluación.
La etapa propedéutica- proyectiva: sintetiza en el trabajo integrado, condición esencial, para que el tratamiento interdisciplinario sea adecuado y promueva el enriquecimiento mutuo y recíproco en los marcos conceptuales de las disciplinas de Morfofisiología y Agentes Biológicos, y en cual el proceso de integración es el componente que se jerarquiza como etapa necesaria por el que comienza el trabajo interdisciplinario, pues está dirigido a cómo conocer y relacionar los contenidos de la Morfofisiología y Agentes Biológicos.
Esta etapa tiene gran importancia por tener como meta diagnosticar y diseñar un sistema de acciones para sensibilizar a docentes y educandos hacia la necesidad e importancia de establecer las relaciones interdisciplinarias entre las disciplinas de Morfofisiología y Agentes Biológicos.
Para lograr la mata propuesta en dicha etapa, la misma se divide en tres momentos.
→ Un primer momento, llamado diagnóstico, con el objetivo de constatar el nivel de preparación metodológica de docentes, y sus conocimientos para enfrentar el trabajo del diseño propuesto, para el logro de establecer las relaciones interdisciplinarias entre las disciplina de Morfofisiología y Agentes Biológicos,
→ Un segundo momento, llamado momento de selección de los nodos de integración, en el que se seleccionan siete nodos, teniendo en cuenta la definición que, sobre los mismos, ofrece Benasco Almentero (2007): “Concepto del proceso de enseñanza- aprendizaje, al máximo nivel de generalización, que permita nuclear los contenidos de las asignaturas […],… tendente a construir una visión unitaria de la materia e intentar eliminar las visiones parcializadas e inconexas que generalmente proporciona la enseñanza de las asignaturas independientes”. , tomando este postulado y todo el análisis teórico realizado se asumen los siguientes:
Materia: A partir de su acepción de multiplicidad infinita de todos los fenómenos, objetos y sistemas existentes en su radio de acción, forma y movimiento. En este nodo se incluyen los elementos del conocimiento relacionado con la evolución de la materia de lo inferior a lo superior.
Ciencias Biológicas: Al ser este la agrupación más general de un grupo de ciencias que tienen como objeto de estudio, en común, lo relativo a la vida en general, los seres vivos en su relación entre sí y con el medio ambiente. En este nodo se incluyen los elementos del conocimiento relacionado con las disciplinas de Morfofisiología y Agentes Biológicos.
Citobiológico: Al constituir objeto de estudio fundamental lo relacionado con la Biología Celular. En este nodo se incluyen los elementos del conocimiento relacionado con la célula y los tejidos.
Biorregulación: En este nodo se incluyen los elementos del conocimiento relacionado con los sistemas de regulación, nervioso y endocrino.
Biomecánica: Por constituir el aspecto más amplio del contenido propuesto el sistema osteomioarticular, a pesar de que se incluye elementos del sistema tegumentario.
Biolíquidos: Este concepto, en la literatura consultada, es muy amplio; en algunos casos, hace mención a lo relacionado con la fabricación de biocarburantes; en el caso que nos asiste, es también amplio y controversial, por lo que sólo se pretende hacer alusión a lo relacionado con los líquidos corporales más generales del organismo humano, donde se incluyen los elementos del conocimiento relacionado con el sistema cardiovascular.
Bioenergéticos: Como parte de la biología, la cual está relacionada con la física, que se encarga del estudio de los procesos de absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas biológicos. Por lo que en este nodo se incluyen los elementos del conocimiento relacionado con las Funciones Vegetativas.
Desarrollo: En este nodo se incluyen los elementos del conocimiento relacionado con el sistema reproductor.
→ Un tercer momento llamado de preparación previa, donde se realiza, mediante las vías seleccionas de trabajo metodológico, en cómo lograr el trabajo con las relaciones interdisciplinarias entre las disciplinas, tomando como referentes el realizado entre las disciplinas de Morfofisiología y Agentes Biológicos.
La etapa multiplicadora- transformadora: se sintetiza en la puesta en práctica de las acciones elaboradas que permitan un adecuado tratamiento a las relaciones interdisciplinarias en función de un egresado integral, a partir del desarrollo de las formas organizativas de la docencia, en que los resultados estén en correspondencia con la solución de los problemas existentes.
III. Etapa de evaluación de la estrategia: se realiza una vez finalizada las etapas anteriores; en función del perfeccionamiento y mejora continua de la calidad de la estrategia didáctica, la misma se lleva a cabo mediante la autoevaluación y evaluación externa. Los procesos de autoevaluación y evaluación externa deben realizarse de manera periódica, con el fin de lograr una retroalimentación positiva de la estrategia.
Se define como autoevaluación al proceso mediante el cual un programa (estrategia) es sometido al criterio valorativo de los dirigentes de la institución que lo ofrece, y de los propios ejecutores. La autoevaluación se realiza tomando en consideración las variables e indicadores declarados en el patrón de la calidad, los que tienen como objetivos:
Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Proponer acciones que propicien el permanente mejoramiento cualitativo del programa (estrategia).
Se define como evaluación externa al proceso en el que un programa (estrategia) se somete al examen y opinión de expertos, que toma como referencia la información derivada de los procesos de autoevaluación, y se complementa con la observación directa del programa en ejecución (Artículos 90 y 91 del Reglamento de la educación en postgrado, 2004, P. 18).
La evaluación, como elemento que puede propiciar el desarrollo de la estrategia didáctica que se propone se sustenta en sus funciones:
• Pedagógicas: con su efecto instructivo, educativo y desarrollador, por la repercusión que tiene en todos los componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje.
• Innovadora: con sus efectos innovador y creador lo que implica que la creatividad sea estimulada y desarrollada en la estrategia con una proyección didáctica de sus componentes personales y no personales.
El componente principal de la estrategia didáctica que se propone son las acciones, “proceso subordinado a la representación del resultado que debe alcanzarse, o sea, el proceso subordinado a un objetivo consiente” (Leontiev, 1965; citado por Talízina, N, 1988, P. 23). En la estrategia las acciones fueron seleccionadas por los educadores miembros del proyecto de investigación, las que van dirigidas al cumplimiento del objetivo de la investigación en general, y en particular, al cumplimiento de los objetivos de las etapas de la misma.
• Acciones a corto plazo:
Análisis de los documentos normativos que rigen la implementación de los planes D.
Aplicación de métodos científicos con fines exploratorio de la realidad de los docentes
Análisis de los programas que tributan al departamento de Ciencias Biomédicas en la Facultad de Tecnología de la Salud.
Análisis de los fundamentos teóricos de los nodos de integración e interdisciplinarios.
Aplicación de métodos científicos con fines exploratorios para conocer el nivel de los educandos en cuanto al establecimiento de las relaciones interdisciplinarias.