Estrategia didactica para el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias en la formacion integral del tecnologo de la Salud
Autor: Lic. Felipe Sáez Calderín | Publicado:  13/08/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Articulos | |
Estrategia didactica relaciones interdisciplinarias en formacion integral tecnologo de la Salud .3

Por todo lo anteriormente expresado, se declara como novedad científica los nodos asumidos que posibilitan las relaciones interdisciplinarias, en un contexto heterogéneo, donde confluyen docentes licenciados en perfiles propios de las tecnologías, docentes graduados en licenciatura en educación, técnicos que se desarrollan como docentes para la educación en el trabajo, estudiantes con alto nivel técnico, o sea, se acude a la educación en cascada, de allí su flexibilidad y carácter dinámico, aspectos éstos con escasos antecedentes en la bibliografía consultada; por otra parte, la metodología que se aporta brinda orientaciones de cómo lograr este trabajo interdisciplinario, lo que garantiza su efectividad.

La memoria escrita de la presente investigación consta de Introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. El capítulo I da tratamiento a diferentes concepciones sobre las relaciones interdisciplinarias se particulariza en el campo, las relaciones interdisciplinarias entre las disciplinas Morfofisiología, y Agentes Biológicos, desde la carrera de Higiene y Epidemiología, en la Facultad de Tecnología de la Salud. El capítulo II ofrece la fundamentación teórica y práctica de la estrategia didáctica para el tratamiento de relaciones interdisciplinarias entre las disciplinas Morfofisiología, y Agentes Biológicos, desde la carrera de Higiene y Epidemiología, en la Facultad de Tecnología de la Salud. El capítulo III aborda la validación de la estrategia didáctica para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias entre las disciplinas Morfofisiología, y Agentes Biológicos, desde la carrera de Higiene y Epidemiología, en la Facultad de Tecnología de la Salud.

Material y Métodos

El proceso integrador de las ciencias no obedece a intenciones individuales de los científicos, sino que es el resultado de la profundización del conocimiento de hombres y mujeres sobre el mundo material y sus leyes con las cuales interactúa, al ser cada vez, más imposible su dominio por unos pocos, lo que fue una primera razón para que el conocimiento no sólo fuera abordado desde una ciencia en particular, sino que contribuyeran todas, como en el caso de las Ciencias Naturales, en la que los avances científicos de una contribuían a enriquecer el conocimiento de otras; este fenómeno se manifiesta también en las Ciencias Básicas Biomédicas.

Con un amplio esplendor a finales del siglo XIX, en que la integración de las diferentes disciplinas de las ciencias era algo de mucho interés, basados en lo fundamental en (multidisciplinariedad, interdisciplinaridad y transdisciplinariedad), las cuales surgen como fenómenos de evolución y desarrollo de las mismas, donde las Ciencias de la Educación no han quedado al margen de este avance vertiginoso.

A la Didáctica, como ciencia, le concierne el cómo lograr estos intereses, en este caso particular la interdisciplinariedad; de aquí que diferentes autores la aborden en diferentes subsistemas de enseñanzas, con tendencias a incrementar los procesos de integración, y en lo particular, de saberes, dado al desarrollo científico y técnico alcanzado por diferentes disciplinas, lo que obedece al papel creciente de las ciencias en el desarrollo social, la manera continua del desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, dado a considerar como una Revolución sin precedente en la historia, lo que demuestra que las ciencias pueden dar solución a los diversos problemas del ser social.

Esta síntesis contextual de la integración, y del proceso de interdisciplinariedad, marca sus orígenes según fuentes consultadas en Platón (427 – 347 a.n.e.), al ser el primero de los intelectuales que plantea la necesidad de una ciencia unívoca, “El trívium” (gramática, retórica, música), programas pioneros de una ciencia integrada; la Escuela de Alejandría, institución más antigua, de carácter neoplatónico, que como centro de investigación, asumió un serio compromiso con la integración del conocimiento; se destacan también otros como:

Bacon, F. (1561-1626), que abogó por la unificación del saber. Asimismo, enciclopedistas franceses del siglo XVIII, mostraron su preocupación por la fragmentación progresiva del conocimiento.

Comenio, J. A. (1592-1670), que en su obra “Didáctica Magna” analizó la fragmentación del conocimiento en disciplinas separadas e inconexas, abogó por una enseñanza que tuviera en cuenta la unidad, tal como se presenta la Naturaleza.

Varela, Morales F. (1766-1853) y de la Luz y Caballero, J. (1800-1862), abogaron por la renovación de los métodos escolásticos del aprendizaje en períodos de parcelación del saber, y de una concepción de especialización de objetos de estudios en el desarrollo de las ciencias pedagógicas. Martí, Pérez J. (1853-1895), ya en el siglo XIX, hizo referencia a la ciencia como un conjunto de conocimientos humanos aplicables a los objetos, de manera muy interrelacionados entre sí. Varona, E. J. (1849-1933), a finales del siglo XIX, criticó el excesivo número de asignaturas y los métodos de enseñanza memorísticos.

Todos mostraron su preocupación por la fragmentación del saber, en que la enseñanza fragmentaria y memorística dificultaba la instrucción, y por tanto, la necesidad de establecer las relaciones para integrar el saber.

Autores como Moncayo, L.G. (1979), Fernández, Cursach J. (1981), Manchen, Bellón F. (1981), Patricia, Argelich M. (1999), Reusselaer, Potter V. (1971) y Viera, Moura C. (1997), en sus valoraciones, por sus posturas ideológicas, no reconocen en toda su magnitud la importancia y necesidad del tratamiento a las relaciones interdisciplinarias, y su valor didáctico en la formación de algunas cualidades de la personalidad, como son los valores, hábitos, habilidades y motivos, destacan el poder superar las “diferencias” con un simple intercambio y complementación de conocimientos.

En la Universidad Médica Cubana se presta especial atención al tratamiento de las relaciones interdisciplinarias, y por ende, los docentes, tengan o no formación pedagógica, no pueden permanecer ajenos al mismo, de ser así, los conocimientos, habilidades y valores continuarían parcializados, y de esta manera, los educandos no comprenderían las relaciones que se producen entre el todo y las partes dentro de la compleja realidad objetiva.

Lo anterior evidenciado está y fundamentado en la tesis de Federico Engels (1982:47) y expuesta en su obra “Dialéctica de la Naturaleza”, donde se expresa: “El movimiento, en el sentido más general de la palabra, concebido como modalidad o un atributo de la materia, abarca todos y cada uno de los cambios y procesos que se operan en el universo, desde el simple desplazamiento de lugar hasta el pensamiento…[…], lo cual ilustra las manifestaciones del movimiento mecánico de los cuerpos físicos, el movimiento de la naturaleza (lo abiótico y lo biótico), hasta llegar al hombre como forma superior del proceso evolutivo, y por su marcada diferenciación del resto de los animales, por su facultad de pensamiento.

Dando lugar al surgimiento y desarrollo de la sociedad como producto superior y como forma más avanzada del movimiento de la materia, lo que constituyen fundamentos de la concepción y clasificación de las ciencias, las que se integran de forma armónica en el universo y la naturaleza durante su proceso de evolución histórica, dado el hecho de que este último hay que verlo como un proceso de automovimiento que fluye de lo inferior –simple a lo superior- complejo, como resultado del mundo objetivo.

Toda naturaleza, asequible a nosotros, forma un sistema, una concatenación general de cuerpos, entendiendo aquí por “cuerpo” a todas las existencias materiales” (…) el hecho de que estos cuerpos aparezcan concatenados lleva ya implícito el que actúan los unos sobre los otros, y en esta acción mutua consiste, precisamente el movimiento” (Engels, 1982: 48).

Los aspectos planteados dejan con claridad la asunción de este autor, sobre la importancia que confiere Engels hacia la integración de las ciencias en lo relacionado con la enseñanza, donde el enfoque integrador de las mismas, en relación con la educación científica, se muestra a partir de diversos paradigmas.

• Diferenciación de los conocimientos.
• Diferenciación e integración de los conocimientos.
• Integración de los conocimientos.

Caballero Camejo; C.A. (2007), considera que el desarrollo material del mundo ha transitado de una forma de movimiento a otra, que aunque se manifiesta de forma gradual, siempre significa un salto decisivo en el desarrollo de la realidad objetiva, donde se manifiestan los dos últimos paradigmas, factores de consideración para la realización de este trabajo, cuyo reflejo se manifiesta en su concepción, coincidente con la nueva cultura resultado del desarrollo de la ciencia y la tecnología en los tiempos actuales.

Además el autor, infiere que en el movimiento de la materia se producen interacciones físicas, químicas y biológicas, y que dichas interacciones se manifiestan en el desarrollo general de las disciplinas objeto de la investigación en la cual se incluye, también, la forma del movimiento social como forma superior y más compleja, la que contiene todas las formas de los movimientos precedentes, mediados por las leyes de la forma social del movimiento.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar