Compendio de Neuroanatomia Clinica en el proceso enseñanza aprendizaje de la Morfofisiologia Humana II
Autor: MSc. Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto | Publicado:  14/12/2009 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Compendio Neuroanatomia Clinica proceso enseñanza aprendizaje Morfofisiologia Humana II .1

Compendio de Neuroanatomía Clínica en el proceso enseñanza aprendizaje de la Morfofisiología Humana II. Distrito Metropolitano de Caracas. Curso Académico 2005-2006.

 

MSc. Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Educación Médica. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor.

 

Dra. C. MSc. Nélida Liduvina Sarasa Muñoz. Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Máster en Educación Médica. Profesora Titular.

 

Dr. C. MSc. Oscar Cañizares Luna. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Anatomía Humana. Máster en Educación Médica. Máster en Educación Avanzada. Profesor Titular.

 

Universidad Bolivariana de Venezuela. Avenida Leonardo Da Vinci. Los Chaguaramos. Caracas. Venezuela.

 

RESUMEN

 

Con el objetivo de valorar el uso y utilidad del software educativo “Compendio de Neuroanatomía Clínica” en estudiantes de primer año del Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios durante la impartición de la signatura Morfofisiología Humana II en el Distrito Metropolitano de Caracas en el curso 2005 / 2006, se realizó un estudio documental y factual de una muestra de estudiantes y profesores.

 

Como resultados principales se comprobó una alta valoración del producto por parte de estudiantes y profesores; así como una baja incorporación del producto por parte de los profesores a las actividades docentes y una insatisfacción de los estudiantes con relación a la interacción que logran con sus profesores durante el uso del mismo.

 

PALABRAS CLAVE O FRASES CLAVE:

 

Constructivismo; Educación Médica; Investigación Cualitativa; Morfofisiología Humana; Neuroanatomía Clínica; Proceso enseñanza aprendizaje; Psicología Educativa; Software Educativo; Teoría del Enfoque Sociocultural del Aprendizaje; Vygotsky.

 

INTRODUCCIÓN.

 

En la Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica adoptada por la 39a Asamblea Médica Mundial en Madrid en octubre de 1987, se reconoce a la educación médica como un proceso continuo de aprendizaje cuyo objetivo es preparar estudiantes de medicina, médicos residentes y médicos en ejercicio para que puedan aplicar los últimos adelantos científicos a los fines de la profilaxis y la cura de las dolencias humanas y del alivio de las enfermedades actualmente incurables. Entre los principios que deben regir la misma se plantea que “son obligatorios el pensamiento crítico, el autoaprendizaje y la firme asimilación de los principios éticos sobre los cuales se erige la profesión” (1), lo que fue también asumido en octubre del 2006 por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en Pilanesberg, Sudáfrica (2).

 

En la Declaración de Edimburgo, documento resumen de los análisis y debates desarrollados en la Conferencia Mundial sobre Educación Médica en el año 1988, se planteó, entre otros, la necesidad de asegurar la continuidad del aprendizaje durante toda la vida por medio del desplazamiento del énfasis de los métodos pasivos hacia un aprendizaje más activo, al estudio autodirigido e independiente y a los métodos de enseñanza particulares (3). Por su parte en las recomendaciones presentadas por la Cumbre de Educación Médica efectuada en Edimburgo en el año 1993, referidas a la respuesta educacional, se instó a las instituciones y asociaciones educacionales a fomentar los métodos activos de aprendizaje, y a promover redes nacionales y regionales para la producción de materiales de aprendizaje adecuados y pertinentes (4).

 

En 1995 en los análisis realizados en la Conferencia Mundial de Educación Médica en Santa Fe de Bogotá, se reconoció la necesidad, conveniencia y pertinencia de realizar a corto y mediano plazo, transformaciones en el desarrollo de los recursos humanos de salud, incluyendo la educación y la práctica médica (5), mientras en el Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior adoptado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, en París (1998), se afirma que se deberá generalizar en la mayor medida posible la utilización de las nuevas tecnologías para que ayuden a las instituciones de educación superior a reforzar el desarrollo académico, a ampliar el acceso, a lograr una difusión universal y a extender el saber, y facilitar la educación durante toda la vida (6). En ese evento fue presentada la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, en la que se plasmaron con claridad, las misiones y funciones de la Educación Superior, en las cuales quedan incluidas las necesidades de estimular el pensamiento crítico y la creatividad (7).

 

En el año 2005, aprovechando la tradición cubana en la formación de médicos y como parte de la colaboración médica entre Cuba y Venezuela, surge el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), heredando las mejores prácticas de la experiencia cubana en educación médica. Este Programa tiene como estrategia integradora la atención primaria de salud basada en los principios de la formación integral que conjuga lo humanístico y lo ético, con lo científico-tecnológico.

 

El Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) en la República Bolivariana de Venezuela cumple con los lineamientos básicos de estos eventos internacionales, especialmente en lo referido a la calidad del proceso enseñanza aprendizaje. Su egresado deberá ser un profesional con competencias diagnósticas y terapéuticas, capaz de brindar atención médica integral, a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; con el empleo de los métodos clínicos y epidemiológicos, profundo enfoque social, valores éticos, humanísticos, solidarios y actitud ciudadana; llamado a transformar la situación de salud, en correspondencia con las exigencias de la sociedad venezolana actual (8). La disciplina Morfofisiología Humana, como parte de esta concepción, ha tenido en cuenta el enfoque integrador de los contenidos, su orientación comunitaria y el protagonismo del educando en el proceso enseñanza aprendizaje, con énfasis en el aprendizaje activo a través del enfoque problémico y para ello es esencial una utilización eficiente de las tecnologías en función de los métodos y objetivos de la enseñanza (8).

 

Sobre estos aspectos existen varios antecedentes generales en la práctica educativa a partir de la experiencia acumulada por el claustro de profesores en el trabajo con productos interactivos de apoyo a los programas de estudio propios de las ciencias básicas biomédicas. A nivel internacional se destacan PLATO (Programmed Logic for Automatic Teaching Operations) para reemplazar algún tiempo de lectura de materiales impresos por sesiones de trabajo con un programa interactivo; GUIDON tutorial inteligente basado en el sistema experto MYCIN; Corazón Virtual para la simulación en tiempo real de la actividad del corazón; CD-ROM de anatomía y embriología, aulas interactivas y el Robot Celedonio en el hospital universitario de Valdecilla, España para la simulación de situaciones de emergencia en una sala de operaciones (9).

 

En Cuba existen experiencias positivas a partir de la creación de los Laboratorios Automatizados para la Enseñanza Médica (LAEM) a partir de 1990, el desarrollo de los programas SAEVO y SIMULA para el entrenamiento y autoevaluación en el primer caso y para la simulación en el segundo. Otras experiencias se encuentran en el área de las ciencias morfológicas con la producción de software educativo para el estudio del cráneo, el sistema nervioso y el embrión humano en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, en los Institutos Superiores de Ciencias Médicas de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba (9,10).

 

Otros antecedentes están asociados a experiencias investigativas reportadas en la literatura por autores cubanos y extranjeros, referidas a la introducción de productos informáticos en la docencia y a valoraciones e interpretaciones relacionadas con la conveniencia de utilizar estos medios en la educación médica.

 

El desarrollo de la ciencia, la técnica, y de la informática, ha traído consigo un enorme impacto en la sociedad, especialmente dentro de las esferas de la información, las comunicaciones y el conocimiento; aspecto importante pues se considera que ellas constituyen los elementos esenciales de la sociedad actual. Es por esto que se debe pensar en que los sistemas de conocimientos, habilidades, actitudes, convicciones y valores que han de tener los integrantes de las sociedades actuales y futuras deben estar muy relacionados con las nuevas tecnologías y sus aplicaciones (11); se hace necesario, por tanto, incorporar estas tecnologías a los sistemas de enseñanza de todos los países (12).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar