La recidiva del apiñamiento anteroinferior supone un problema para el dentista tras el tratamiento de ortodoncia, ya que éste se puede presentar independientemente de la maloclusión y del plan de tratamiento realizado.
Las retenciones dentarias ocupan un lugar importante en la odontología clínica y en la consulta diaria debido a su alta frecuencia, la patología que provocan y la importancia de su clínica.
Los caninos maxilares son de los dientes impactados más comunes después de los terceros molares, un tercio de estos de localiza en la porción vestibular. De su localización dependerá el tipo de abordaje para descubrirlo.
La armonía dentogingival se puede conseguir mediante el alargamiento de corona quirúrgico, ya que permite aumentar la longitud coronaria supracrestal y restablecer el espesor biológico para balancear la necesidad estética y restaurativa con salud periodontal.
En la actualidad, la exigencia de los pacientes sobre resultados que influyan en su apariencia con un alto nivel estético va en aumento; esto obliga al odontólogo a tener mayor capacidad para la planeación y desarrollo del manejo interdisciplinario...
La enfermedad periodontal tiene como consecuencia la pérdida ósea y la aparición de defectos óseos verticales. La terapia periodontal reconstructiva tiene como objetivo, reparar de forma predecible a los tejidos periodontales de soporte del diente.
La exposición gingival excesiva también llamada sonrisa gingival es un problema estético por el que acuden los pacientes a la clínica dental. Puede manejarse mediante una variedad de modalidades de tratamiento, según el diagnóstico realizado en el paciente.
El alargamiento de corona es un procedimiento quirúrgico que consiste en eliminar tejido óseo o gingival con fines protésicos o estéticos. La erupción pasiva alterada (EPA) es una condición clínica producida por encía que se sobrepone...
Al momento de la erupción, los dientes permanentes presentan una formación radicular incompleta, la pulpa dental es la responsable de culminar el proceso de formación radicular por medio de la producción de dentina a partir de los odontoblastos.
La parálisis cerebral puede ser descrita como una disfunción motora que se debe a una lesión encefálica que no es progresiva que incide tempranamente en un sistema nervioso central que está aún inmaduro...
La OMS define las lesiones precancerosas como un tejido morfológicamente alterado en el que el cáncer oral puede aparecer más fácilmente que en el tejido equivalente de apariencia normal.
Las fístulas de la cavidad oral se originan como reacción a la necrosis de la pulpa, formándose un absceso periapical o periodontal. La fístula suele drenar cerca del diente afectado.
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus pequeño, del que se han descrito más de 95 genotipos. Este virus se transmite por contacto directo, y la mayoría de las lesiones de la cavidad bucal se deben a contacto directo por autoinoculación y por relaciones orogenitales, esto da origen a que el crecimiento del virus del papiloma humano (VPH) pueda ser en piel y en mucosas (cara, resto del cuerpo y cavidad bucal).
La osteogénesis imperfecta (OI) o “enfermedad de los huesos de cristal”, es un trastorno hereditario del tejido conectivo caracterizado por fragilidad ósea, disminución de la masa ósea y fracturas múltiples. (1) Caracterizada por un defecto en la formación del colágeno tipo I. El síndrome se caracteriza por fragilidad ósea que se acompaña por otras alteraciones evidentes en el tejido conectivo, incluyendo anormalidades en los dientes (dentinogénesis imperfecta), pérdida de audición, alteraciones en las escleras y displasia del tejido blando.
Breve historia clínica: Mujer (77 años) acude a odontología por ardor bucal, xerostomía y disconfort de la prótesis desde hace un año. Desde la muerte de una hija acude a menudo al médico por fibromialgia, síndrome de colon irritable, síndrome dolor miofascial y cefaleas; toma antidepresivos tricíclicos (ADT) y otros fármacos con efecto anticolinérgico. Analítica: vitamina B12 baja.
El odontoma compuesto consiste en múltiples estructuras similares a dientes, denominadas dentículos. El tratamiento es la extirpación quirúrgica, sin evidencia de recurrencia.
Presentamos un paciente masculino de 10 años de edad con un odontoma compuesto en la región de incisivos superiores.
La patología endodóntica es una enfermedad bacteriana, y el tejido periapical se involucra cuando estas bacterias, invaden la pulpa, produciendo necrosis parcial o total. Diversos estudios, comenzando por el realizado por Kakehashi y cols. 1965, y seguido de los realizados por, Korzen y cols. 1974, Moeller y cols. 1981, entre otros, han demostrado que la patología periapical es el resultado de las bacterias, sus productos y la respuesta del hospedero a los mismos.
Se originan como reacción a traumatismos crónicos, mordisqueo o succión de carrillo, labios; o irritación por prótesis, que en muchos casos tienen que ver con rebasados acrílicos defectuosos o dentaduras mal adaptadas que irritan. Se induce un crecimiento patológico de los fibroblastos y del colágeno producido por éstos, lo que origina una masa submucosa evidente en la exploración clínica.
Se trata de un varón de 56 años, sin alergias medicamentosas, que padeció un infarto de miocardio hace 6 años por lo que tiene tratamiento con anticoagulantes. Refiere que desde hace meses presenta una lesión en el fondo del vestíbulo del maxilar superior. Actualmente no presenta dolor, pero en meses anteriores ha padecido grandes dolores y molestias al masticar.
Se caracteriza por expansión ósea, movilidad dentaria y radiográficamente con cambios en la densidad ósea, de evolución agresiva. Histológicamente, se constituye de nidos de células, frecuentemente de citoplasma claro rico en glicógeno, rodeados por bandas de colágena. Pertenece al grupo de los tumores odontogénicos epiteliales malignos.
La ránula no es una lesión muy frecuente, pero presenta mayor incidencia entre la población infantil y el adulto joven. Con este trabajo se abordará el diagnóstico y tratamiento de esta lesión, ilustrándolo mediante un caso clínico en un paciente adolescente.
Radix entomolaris (RE) es la mayor variante anatómica de un primer molar inferior con dos raíces, es un diente con una raíz adicional distolingual (1). Se considera una macroestructura supernumeraria que ocurre más frecuentemente en el primer molar que con el segundo molar y se ubica por lingual como un apéndice de la estructura lingual del molar (2).
La Gingivitis ulcerativa necrotizante aguda (GUNA) es una entidad clínica que se caracteriza por una infección aguda con manifestaciones de dolor en las encías, necrosis en papilas interdentales, sangrado espontáneo y ataque al estado general.
Las aftas bucales son las lesiones más frecuentes de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales, pudiendo producir aftas solitarias o Estomatitis Aftosa Recurrente; las cuales suelen curar a los 15 días. Si la lesión no curara, se le tomará una biopsia para un estudio histopatológico.
La hiperplasia epitelial focal (HEF) es una lesión oral relacionada con el virus del papiloma humano (VPH) Se asocia a factores raciales ya que se es observada principalmente en esquimales y en indios de Centroamérica y Suramérica. Por ello se ha sugerido que la hiperplasia epitelial focal (HEF) es una manifestación de infección por virus del papiloma humano (VPH) en la cavidad oral en individuos con predisposición genética.
La cavidad bucal está expuesta constantemente a la acción de numerosos agentes ambientales: físicos, químicos, térmicos.
La forma clínica, su gravedad y el carácter agudo o crónico de las lesiones dependerán del tipo de agresión, de la zona de la mucosa afectada y de las circunstancias locales y sistémicas de cada paciente. También se ve influenciada por la intensidad y tiempo de actuación del agente físico.
El liquen plano (LP) es una enfermedad inflamatoria idiopática frecuente de la piel, pelo, uñas y membranas mucosas, con predominio en la cuarta década de la vida y que se presenta con mayor frecuencia en las extremidades.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus pequeño, del que se han descrito más de 60 genotipos. El VPH infecta piel y mucosas y podría inducir la formación de tumores benignos y malignos. El desarrollo de la fase de incubación en expresión activa depende de tres factores: permeabilidad celular, tipo de virus y el estado inmune del huésped.
En la práctica estomatológica, es frecuente encontrar situaciones clínicas en las que en una somera exploración, no es fácil determinar si se trata de una patología endodóntica, periodontal o una combinación de ambas. El periodonto se puede ver afectado por las periodontopatías, como consecuencia de la patología pulpar o un trauma por oclusión. La clasificación de estas lesiones se realiza en relación con la fuente primaria de origen.
El ameloblastoma es un tumor benigno de origen odontogénico, localmente invasivo y con capacidad de recidiva. Es un tumor derivado de los componentes epiteliales residuales del desarrollo del diente, en general, su aparición se manifiesta entre la tercera a la séptima década de la vida, salvo la variedad uniquística, que se diagnostica entre la segunda y la tercera década, no existiendo diferencias entre sexos, son lesiones de crecimiento lento y expansivo con manifestación más frecuente en la mandíbula. El tratamiento del ameloblastoma es quirúrgico, comprendiendo desde formas conservadoras, como el curetaje y la enucleación, hasta tratamientos más radicales, como la resección marginal, en bloque o la resección segmentaria.
Los bifosfonatos son fármacos utilizados para tratar enfermedades que producen resorción ósea como osteoporosis, osteopenia y cáncer en tejido óseo; inhibiendo la síntesis de osteoclastos e inducen a su apoptosis. Han sido utilizados en el área de la salud durante 5 décadas aproximadamente, sin embargo, fue hasta el año 2003 cuando el doctor Robert Marx registró casos de osteonecrosis maxilar como efectos colaterales en pacientes que utilizaban estos fármacos. En este artículo se presenta una paciente con enfermedad periodontal activa bajo terapia médica con bifosfonatos orales, tratada exitosamente con terapia periodontal no quirúrgica.
Las anomalías morfológicas dentarias se pueden clasificar en función del grupo dentario sobre el que asientan: incisivos, caninos, premolares y molares; ya que cada uno de estos presenta unas alteraciones características. Dentro de la clasificación de estas anomalías se encuentra la geminación, donde de un solo órgano del esmalte se constituyen dos dientes o intentan formarse. Representa una división incompleta de una sola yema dental que da origen a una corona bífida o el intento de formar dos dientes a partir de un germen dental. Normalmente solo existe un conducto.
El tumor pardo u osteoclastoma es una de las formas en que se manifiesta la osteítis fibrosa quística, que representa el estadio terminal del proceso de remodelación ósea durante el hiperparatiroidismo. La localización preferente de los tumores pardos es en los huesos largos, especialmente en su segmento medular central, siendo muy rara la presentación maxilar. Si bien en la mayoría de los casos el diagnóstico de tumor pardo se realiza por otras manifestaciones clínicas en ocasiones éste puede ser el primer signo de la enfermedad. Presentamos un caso de tumor pardo localizado en la región premolar del maxilar superior que fue el primer signo de hiperparatiroidismo primario generado por un adenoma paratiroideo hipersecretante. En el presente artículo se revisa el diagnostico diferencial con otras lesiones maxilares.
Se realizó un estudio de un caso clínico en un paciente de 16 años de edad, sexo masculino, raza mestiza que acude a la consulta de Urgencias Estomatológicas del Centro Universitario Municipal Estomatológico Julio A Mella de la provincia de Guantánamo, Cuba, en el período septiembre 2010, septiembre 2011, por recibir un trauma dentario El objetivo del caso es demostrar el diagnóstico, tratamiento y evolución del caso. El dato primario se obtuvo a través de la observación, del interrogatorio y el examen clínico, el que se recoge en la Historia clínica estomatológica individual por el Estomatólogo General Básico y la TAE. Se seleccionó para diagnosticar el trauma dentario la clasificación de Ingeborg Jacobsen los resultados se mostraron en las fotografías enviadas.
La presencia de supernumerarios se ha clasificado dentro del grupo de factores locales de tipo dentario que altera el desarrollo oclusal normal y contribuye al establecimiento de una maloclusión. La prevalencia de estos dientes varía entre 0,1 y 3% y de allí su importancia, ya que es posible que entre nuestros pacientes, tanto adultos como niños, existan casos similares. El diagnóstico temprano a través de un examen clínico y radiográfico de rutina, evita y explica una serie de complicaciones: dientes que no han erupcionado o que están retrasados en su erupción, rotaciones, desplazamientos dentales, exfoliaciones prematuras, etc.
El síndrome de Sturge Weber o angiomatosis encefalotrigeminal se presenta como un desorden congénito que incluye signos y síntomas de origen vascular, oftalmológicos y neurológicos (11,25,29). No se han descrito factores de riesgo específicos. Se incluyen lesiones angiomatofibrosas en la zona de inervación del nervio trigémino, de tipo ipsilateral o bilateral (3:1), asociado a lesiones como glaucoma, pérdida parcial y/o total de la visión del ojo afectado, convulsiones, depresión, episodios de parestesia temporal por bloqueo vasculocerebral, y retraso en el desarrollo cognitivo, causado por calcificaciones meníngeas. A nivel oral, se observa una alta incidencia de malposiciones dentarias, bases óseas anchas maxilares, con alto de reabsorción por trauma; que sumadas a las malposiciones producen un grado de asimetría facial y problemas en la articulación temporomandibular (ATM). Se observa hiperplasia gingival (asociado a la enfermedad o aumento/producto de fármacos anticonvulsivantes); alteraciones de la cicatrización, lo cual contraindica algunos procedimientos quirúrgicos debido a probables lesiones gingivales acompañadas de pérdida de hueso alveolar.
Se hace una revisión bibliográfica sobre los dientes impactados y más específicamente sobre la incidencia, etiología y formas de tratamiento de los mismos. Se presenta un caso infrecuente de una paciente que presenta el segundo y tercer molar inferior izquierdo impactados, tratamiento realizado y las razones que justificaron tal proceder.