Pacientes con Daño Cerebral Traumatico Ligero y Sindrome Postconmocional en la Atencion Primaria de Salud
Autor: MSc. Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto | Publicado:  14/12/2009 | Neurologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Neurocirugia | |
Pacientes con Daño Cerebral Traumatico Ligero y Sindrome Postconmocional en Atencion Primaria .6

ESPECÍFICOS:

 

·         Caracterizar epidemiológica y clínicamente a la población objeto de estudio al inicio y los tres meses de seguimiento.

·         Valorar la evolución de los pacientes y su funcionamiento social a los seis meses del evento traumático.

 

DISEÑO METODOLÓGICO

 

Se realizó una investigación descriptiva y prospectiva para caracterizar a los pacientes con Daño Cerebral Traumático Ligero (DCTL) y Síndrome Postconmocional (SPC), diagnosticados en la Atención Primaria de Salud, en el Centro Médico de Diagnóstico Integral (CMDI) del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “La Gran Colombia”, de la Parroquia Santa Rosalía, Municipio Libertador, Caracas, entre los meses de Enero del 2007 y Enero del 2009.

 

UNIVERSO DE ESTUDIO

 

Se consideró como universo o población estudiada, a la totalidad de pacientes con diagnóstico de Daño Cerebral Traumático Ligero (DCTL) y Síndrome Postconmocional (SPC), en el área geográfica y periodo de tiempo anteriormente mencionados (N= 67).

 

Los criterios diagnósticos de Daño Cerebral Traumático Ligero (DCTL) utilizados fueron los formulados por el grupo de trabajo del Centro para el Control de las Enfermedades (CDC de Atlanta) en el año 2003 (23). Estos criterios combinan la presencia del antecedente de un daño a la cabeza resultante de un trauma craneal directo o de fuerzas de aceleración/desaceleración aplicadas a la misma, con una o varias de las siguientes condiciones atribuibles al evento traumático:

 

·         Cualquier periodo transitorio de confusión, desorientación o empeoramiento o disminución del nivel de conciencia (puede ser observado o auto-reportado). Los valores de la Escala de Coma de Glasgow nunca inferiores a 13 puntos.

·         Cualquier periodo de disfunción de la memoria (amnesia) alrededor del evento traumático con menos de 24 horas de duración (puede ser observado o auto-reportado).

·         Cualquier periodo de pérdida de la conciencia menor de 30 minutos (puede ser observado o auto-reportado).

·         Convulsión aguda después del trauma craneal.

 

El diagnóstico de Síndrome Postconmocional (SPC) se estableció utilizando los criterios propuestos en la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10) (53,54): antecedente de un daño cerebral traumático y la presencia de tres o más de los siguientes 8 síntomas:

 

·         Cefalea.

·         Mareos.

·         Fatiga.

·         Irritabilidad.

·         Insomnio.

·         Dificultades para la concentración.

·         Trastornos de la memoria.

·         Intolerancia al stress, las emociones y el alcohol.

 

Los criterios de inclusión utilizados fueron:

 

·         Pacientes mayores de 18 años.

·         Arribo a la unidad de emergencias dentro de las 48 horas post trauma.

·         Criterios de Daño Cerebral Traumático Ligero (DCTL) y de Síndrome Postconmocional (SPC).

·         Aceptación del paciente para participar en el estudio, a través del consentimiento informado por escrito (Ver Anexo 1), que incluye el seguimiento a los tres y seis meses después de la primera consulta, a través de consulta programada o por llamada telefónica.

 

Criterios de exclusión:

 

·         Pacientes sin hogar.

·         Consumo actual de drogas o alcohol.

·         Enfermedad psiquiátrica activa actual.

·         Daño severo a otros sistemas orgánicos (Incluye el síndrome del latigazo cervical grados 3 y 4).

 

Métodos teóricos utilizados:

 

Se utilizó el método de análisis histórico y lógico para analizar los antecedentes de esta problemática de salud desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad, en varios países del mundo. Haciendo énfasis en aspectos diagnósticos, fisiopatológicos y terapéuticos.

 

Se realizó la revisión documental de artículos impresos y en formato digital sobre el tema de investigación. Asimismo se hizo una amplia búsqueda en Internet, utilizando como principal motor de búsqueda a “Google”, de artículos en español e inglés. Los Descriptores aplicados para las mismas fueron “trauma cráneo encefálico”; “daño cerebral traumático”; “daño cerebral traumático ligero"; “síndrome postconmocional”; “conmoción cerebral”. También se tuvo acceso a las bases de datos de publicaciones de la Biblioteca Médica Nacional de los Estados Unidos de América (MEDLINE) (disponible en: http://www. ncbi.nlm. nih.gov), utilizando los descriptores: “head injury”; “traumatic brain injury”; “mild traumatic brain injury”; “postconcussional syndrome” y “brain concussion”. Tanto en Google como en MEDLINE, fueron utilizados los operadores booleanos “and” “or” “not” para hacer más precisa y limitada la búsqueda, y como límite de tiempo se colocó 5 años. Se utilizaron algunos artículos con más de 5 años de publicados por su importancia histórica o por la validez actual de sus contenidos.

 

Durante todo el proceso investigativo, de análisis de los resultados obtenidos y en la elaboración del informe final se utilizaron además otros métodos teóricos como: análisis-síntesis, inducción-deducción, tránsito de lo abstracto a lo concreto, así como el enfoque de sistema.

 

Métodos empíricos utilizados:

 

Se utilizó la medición de las variables en estudio a través de la confección de una ficha donde se vaciaron los datos de los pacientes al momento de su valoración en la consulta de emergencias del CMDI (Ver Anexo 2), del Cuestionario “Rivermead” para Síntomas Postconmocionales (Ver Anexo 3), la Escala de Coma de Glasgow (ver Anexo 4), la Escala Evolutiva de Glasgow (Ver Anexo 5) y el Cuestionario “Rivermead” para el seguimiento a los pacientes con Daño Cerebral Traumático (DCT) (Ver Anexo 6).

 

En la ficha de recolección de datos se incluyeron los siguientes ítems de acuerdo a los objetivos propuestos y a las variables de estudio:

 

Variables para caracterizar epidemiológicamente a los pacientes estudiados:

 

Edad. Se utilizó la edad cumplida en años y se dividió utilizando la siguiente escala:

 

·         18 a 20 años

·         21 a 39 años

·         40 a 49 años

·         50 a 59 años

·         60 a 69 años

·         Más de 70 años

 

Sexo. Se utilizó el sexo biológico según la escala que los divide en Masculino y Femenino.

 

Ocupación. Teniendo en cuenta la actividad principal que realiza en paciente. Se utilizó la siguiente escala:

 

·         Trabajador.

·         Estudiante.

·         Ama de casa.

·         Jubilado.

·         Desempleado.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar