Pacientes con Daño Cerebral Traumatico Ligero y Sindrome Postconmocional en la Atencion Primaria de Salud
Autor: MSc. Dr. Carlos Enrique Hernández Borroto | Publicado:  14/12/2009 | Neurologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Neurocirugia | |
Pacientes con Daño Cerebral Traumatico Ligero y Sindrome Postconmocional en Atencion Primaria .7

Tiempo transcurrido entre el evento traumático y la primera asistencia médica. Se dividió en horas utilizando la siguiente escala:

 

·         Menos de 12 horas.

·         Entre 13 y 24 horas.

·         Entre 25 y 48 horas.

 

Día de la semana en que ocurrió el evento traumático. Se utilizó la escala correspondiente a los siete días de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves, sábado y domingo.

 

Mes del año en que ocurrió el evento traumático. Se utilizó la escala correspondiente a los 12 meses del año: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre.

 

Mecanismo de producción del trauma. Se propusieron los siguientes mecanismos:

 

·         Trauma directo en la cabeza, con cabeza fija y objeto en movimiento. (Producido mayormente por objetos contundentes que golpean la cabeza).

·         Trauma directo en la cabeza, con cabeza en movimiento y objeto fijo. (Cabeza que se desplaza dentro o fuera de un vehículo, con o sin motor de combustión, y choca contra objeto que se encuentra estático, caídas desde alturas, etc.).

·         Trauma directo en la cabeza, con cabeza y objeto en movimiento. (Combinación de las variantes anteriores)

·         Sin trauma directo en la cabeza (aceleración/desaceleración). (Casi siempre producido por frenazos bruscos, choques por detrás cuando el vehículo se encuentra estático y aplicación de violentas fuerzas al tronco o cuello con repercusión cefálica).

 

Circunstancias en las que se produjo el evento traumático. Se utilizó la siguiente escala:

 

·         Accidente de tránsito.

·         Accidente en el hogar (No relacionados con violencia).

·         Accidente en el trabajo.

·         Accidente en el colegio/liceo/universidad.

·         Eventos traumáticos relacionados con la violencia doméstica.

·         Eventos traumáticos relacionados con violencia fuera del hogar.

 

Variables para caracterizar clínicamente a la población de estudio:

 

Ponderación del estado de conciencia inicial a través de la Escala de Coma de Glasgow, ECG (143). Se utilizó la siguiente escala:

 

·         ECG en 13 puntos.

·         ECG en 14 puntos.

·         ECG en 15 puntos.

 

No se utilizaron otros valores de esta escala teniendo en cuenta que valores inferiores se corresponden al Daño Cerebral Traumático Moderado (entre 9 y 12 puntos) y Daño Cerebral Traumático Severo o Grave (menos de 8 puntos).

 

Medios diagnósticos utilizados inicialmente y a los tres meses del evento traumático. Se consideraron los siguientes:

 

·         Radiografía Simple de Cráneo. En cualquiera de sus vistas principales (anteroposterior, lateral o Towne) o sus combinaciones.

·         Tomografía Axial Computarizada. Simple o contrastada.

·         Imágenes de Resonancia Magnética. Simple o contrastada.

·         Otros. Se tuvo en consideración el Electroencefalograma, y otros estudios electrofisiológicos.

 

Síntomas postconmocionales y su evolución a los tres meses del evento traumático: Para la obtención de los mismos se utilizó el Cuestionario “Rivermead” diseñado y publicado por King NS y colaboradores, en la revista Journal of Neurology en 1995 (144) (Ver Anexo 3). El Cuestionario “Rivermead” para Síntomas Postconmocionales (CRSPC), ha sido utilizado para determinar la presencia y severidad del Síndrome Postconmocional (SPC) en más de 40 artículos publicados (145).

 

El mismo fue realizado por cada paciente donde ponderaron, con valores entre 0 y 4, la severidad de 16 diferentes síntomas de común presentación después de un Daño Cerebral Traumático (DCT).

 

0 = Nunca los he experimentado.

1 = No lo considero un problema.

2 = Lo considero un problema leve.

3 = Lo considero un problema moderado.

4 = Lo considero un problema grave.

 

En cada caso se compara la intensidad de los síntomas antes y después del evento traumático, según se explica antes de su aplicación.

 

Para su interpretación se utilizó el sistema modificado propuesto por Eyres S y colaboradores en el 2005 (146). Los ítems son medidos en dos grupos de síntomas: el primero está conformado por los tres primeros (dolor de cabeza, sensación de mareos, nauseas y/o vómitos) (CRSPC-3). Y el segundo grupo combina los restantes 13 ítems (CRSPC-13).

 

El grupo CRSPC-3 puede tener valores potenciales que oscilan entre 0 y 12, y refleja los síntomas que de manera más temprana aparecen juntos en el Síndrome Postconmocional (SPC).

 

Los valores del grupo CRSPC-13 oscilan entre 0 y 52 y puntajes altos se asocian con la severidad del Síndrome Postconmocional (SPC). Este grupo refleja los síntomas tardíos del Síndrome Postconmocional (SPC).

 

Al final se le pregunta al paciente si padece algún otro síntoma o dificultad, y de haber alguno se procede a su ponderación según el mismo procedimiento anterior.

 

El CRSPC fue aplicado al inicio del estudio y a los tres meses para valorar la evolución general de los síntomas en la población estudiada.

 

Otras lesiones asociadas al evento traumático. Se consideraron las siguientes:

 

·         Herida epicraneal. Se consideró como tal a cualquier solución de continuidad de alguna de las 5 capas (o todas) del cuero cabelludo. Igualmente se consideró dentro de ellas a las avulsiones del cuero cabelludo y las quemaduras por fricción.

·         Hematoma subgaleal. Se consideró el acúmulo de sangre en el espacio subgaleal, o sea entre la galea y el periostio que puede extenderse a grandes áreas. Doloroso, de consistencia blanda en el centro y al palparse produce la impresión de existir un hundimiento.

·         Hematoma subperióstico. Se consideró el acúmulo de sangre entre el periostio y la tabla externa del cráneo. De consistencia dura, doloroso y limitado al sitio del trauma.

·         Síndrome del latigazo cervical (Whiplash). Se utilizó la definición de la Quebec Task Force (QTF) de 1995 que incluye como mecanismo lesional la aceleración/desaceleración que transmite su energía al cuello. Puede ser el resultado de colisiones en accidentes de vehículos por impacto posterior o lateral, accidentes de inmersión en agua, etc. (147). La QTF divide esta entidad en 4 grados. No es objetivo de este estudio clasificar a los pacientes según los mismos, sin embargo cabe aclarar que sólo se consideraron los pacientes con esta patología hasta el grado 3 que incluye dolor cervical y signos neurológicos (reflejos osteotendinosos disminuidos, déficits sensitivos y/o motores). Puede haber movilidad cervical normal o restringida. El grado 4 incluye fractura o luxación cervical, lo que explica su exclusión en la investigación.

 

Variables para valorar la evolución de los pacientes y su funcionamiento social a los seis meses del evento traumático:

 

Ponderación de la evolución de los pacientes a través de la Escala Evolutiva de Glasgow (148) que considera la siguiente escala:

 

·         Buena Recuperación (BR): El paciente regresa a su nivel de funcionamiento pre-trauma.

·         Moderadamente Discapacitado (MD): Hay déficit neurológico pero el paciente es capaz de autocuidarse.

·         Severamente Discapacitado (SD): El paciente es incapaz de autocuidarse.

·         Vegetativo (V): No hay evidencias de funciones mentales superiores.

·         Muerto (M).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar