La Universidad de Padua, forjadora pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 2. Siglo XII .4
Además de ser un consumado patólogo y de haber dedicado su vida a ésta rama de la medicina, dejó también obras como ‘Nova Institutionum Medicarum idea’ (1712) donde desarrolla su tesis del ‘Medicus Educandus’ es decir de la formación del ‘medicus perfectissimus’. Refería que en la formación de un médico debería haber: ‘eloquentia excultus, in dialecticis eruditis, in mathematicis & philosophia exercitatus, juris divini, atque umani non inscius, rei anatomicae, reique herbarie, omnisque materiae medicae scientissimus, universale demun medendi rationis peritissimus’. En ésta obra Morgagni delinea los requisitos necesarios al ‘discente e al docente’, aunado a las dotes morales, éticas y profesionales que siempre deben acompañar al médico.

En su diario personal recopiló desde 1699 hasta 1767 numerosas observaciones clínicas, anatómicas, relaciones de coloquios que había tenido, discusiones de casos, lecturas criticas y puesta al día de numerosas enfermedades y su visión en las décadas que le toco vivirlas como experiencias médicas, que son de gran importancia para comprender a éste gran científico italiano y el pensamiento médico de la época que le tocó vivir.


IV. Uno de los distintivos y motivos de orgullo de la Universidad de Padua era en el campo de la Anatomía. Los descubrimientos y esclarecimientos anatómicos de destacados médicos como Andrea Vesalio, Gabrielle Falloppio, Giovanni Battista Morgagni, Girolamo Fabrizio d´Acquapendente, y Spieghel, por sólo nombrar algunos, derrumbaron siglos de seguimiento de los escritos galénicos, con lo cual la Medicina avanzó considerablemente como rama científica. Fue sin duda, uno de aportes más trascendentales de ésta Universidad. Andrea Vesalio Gabrielle Fallopio Fabrizio d` Acquapendente


ANDREA VESALIO, ANDRÉS VESALIO, ANDREAS VAN WESSEL (1514-1564).
Una de las glorias más grandes de la Universidad de Padua. Fundador de la Anatomía moderna, echando por el suelo las creencias anatómicas galenitas (Galeno 130-200 D.c.) que perduraban por más de trece siglos.
Nacido en Bruselas pertenecía a una familia acomodada económica y socialmente. En su etapa juvenil estudió en Lovaina, Montpellier y Paris. En 1528 Vesalio ingresó en la Universidad de Lovaina (Pedagogium Castrensis) como estudiante de artes, pero cuando su padre fue nombrado ‘valet de chambre’, en 1532, prefirió seguir estudios de Medicina en la Universidad de París, ciudad a la que se trasladó en 1533. Allí estudió las teorías de Galeno bajo la dirección de Jacques Dubois (Jacobus Sylvius) y de Jean Ferne. Fue en esta época cuando empezó a interesarse por la anatomía y anecdóticamente para mejorar sus conocimientos sobre osteología se proveía de huesos en el Cementerio de los Inocentes en Paris.
En sus estudios parisinos tuvo muchos inconvenientes con sus maestros, por diferencias con respecto a las doctrinas galénicas que se seguían en la medicina parisina académica, por lo que se vio obligado a abandonar París en 1536 a causa de la guerra entre Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico, y por severos problemas con sus maestros, regresando a Lovaina. Allí completó sus estudios bajo la dirección de Johannes Winter von Andernach, y se graduó al año siguiente. Su tesis, ‘Paraphrasis in nonum librum Rhazae medici arabis clariss ad regem Almansorum de affectum singularum corporis partium curatione’, fue un comentario sobre el libro noveno de Razes, un médico, filosofo, académico y sabio persa del siglo X, que realizó aportes fundamentales y duraderos a la medicina, la química y la física, escribiendo más de 184 libros y artículos científicos, de la escuela galenicista.