La Universidad de Padua, forjadora del pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 2. Siglo XII
Autor: Dr. Julio C. Potenziani Bigelli | Publicado:  21/05/2010 | La Universidad de Padua, forjadora del pensamiento , Historia de la Medicina y la Enfermeria | |
La Universidad de Padua, forjadora pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 2. Siglo XII .8

Universidad_Padua_Medicina/foto_nicolas_copernico

Universidad_Padua_Medicina/universo_copernico_dibujo

En 1533, Johann Albrecht Widmannstetter (1506-1557) humanista, orientalista, filólogo y teólogo alemán, envió a Roma una serie de cartas resumiendo la teoría de Copérnico. Éstas fueron estudiadas con gran interés por el Papa Clemente VII (Julio de Médici 1523-1534) y varios cardenales católicos. Para 1536 el trabajo de Copérnico estaba cercano a su forma definitiva, y rumores acerca de su teoría habían llegado a oídos de toda Europa. Copérnico fue urgido a publicar desde diferentes partes del continente. En una epístola fechada de noviembre de 1536, el Arzobispo de Capua, Nikolaus von Schönberg pidió a Copérnico comunicar más ampliamente sus ideas y solicitó una copia para sí. Lo cual ha sido motivo de controversia, ya que era interpretado negativamente hacia Copérnico, porque era la prueba de que había procedido con la publicación sin autorización de la Iglesia de Roma. Copérnico retrasó la publicación de su libro, tal vez por miedo a las críticas científicas y por miedo al poder eclesiástico. 

Universidad_Padua_Medicina/revolutionibus_orbium_coelestium

Las ideas principales de su teoría referían que los movimientos celestes eran uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos; que el centro del universo se encontraba cerca del Sol; que si orbitara al Sol, en orden, se encontrarían Mercurio, Venus, la Tierra, la Luna, Marte, Júpiter y Saturno; que las estrellas eran objetos distantes que permanecían fijos y no orbitando alrededor del Sol; que la Tierra tenía tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje; que el movimiento retrógrado de los planetas era explicado por el movimiento de la Tierra y que la distancia de la Tierra al Sol era pequeña comparada con la distancia a las estrellas.

Su obra maestra, ‘De revolutionibus orbium coelestium’ fue escrita a lo largo de veinticinco años de trabajo (1507-1532) y fue publicada el año de la muerte de Copérnico, 1543 por Andreas Osiander, pero muchas de las ideas básicas y de las observaciones que contiene circularon a través de un opúsculo titulado ‘The hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus’, no editado hasta 1878, que pese a su brevedad, es de una gran precisión y claridad.

Copérnico había estudiado los escritos de los filósofos griegos buscando referencias al problema del movimiento terrestre, especialmente los pitagóricos y Heráclides Póntico. En cuanto a la teoría heliocéntrica, fue concebida por primera vez por Aristarco de Samos (310-230 A.c.), a quien curiosamente no nombra en su obra. El valor de los estudios de Copérnico fue que sacó del olvido teorías antiguas, rechazadas por un supuesto `sentido común’ de las clases intelectualmente dominantes para entonces, y las impuso con argumentos teóricos y prácticos dándole una estructuración coherente y científica.

La ruptura básica que representaba para la ideología religiosa medieval, la sustitución de un cosmos cerrado y jerarquizado, con el hombre como centro, por un universo homogéneo e infinito, situado alrededor del Sol, hizo dudar a Copérnico de publicar su obra, siendo consciente de que aquello le podía acarrear problemas con la Iglesia.

Desafortunadamente a causa de una enfermedad que le produjo la muerte, no alcanzó a verla publicada. Copérnico aún estaba trabajando en el ‘De revolutionibus orbium coelestium’ cuando en 1539 Georg Joachim Rheticus, un matemático de Wittenberg, llegó a Frombork (Frauenburg). Rheticus se convirtió en el pupilo de Copérnico, viviendo con él por espacio de dos años, tiempo durante el cual escribió un libro ‘Narratio Prima’, resumiendo la esencia de la teoría de Copérnico. En 1542 Rheticus publicó un tratado de trigonometría escrito por Copérnico. Bajo gran presión por parte de Rheticus, y habiendo visto la reacción favorable del público frente a su trabajo, Copérnico finalmente accedió entregar el libro a su amigo cercano Tiedemann Giese, obispo de Kulm para ser impreso por Johannes Petreius en Nuremberg.

De no ser por Georg Joachim Rheticus, Copérnico podría no haber publicado jamás su obra maestra. En mayo de 1539 Rheticus llegó a Frauenburg en donde pasó unos dos años con Copérnico. Rheticus escribió de su visita: ‘Escuché el nombre del Maestro Nicolás Copérnico en las tierras del norte, y aunque la Universidad de Wittemberg me había hecho Profesor Público en esas artes, sin embargo, no creí que estaría contento hasta que hubiera aprendido algo más mediante la instrucción de ese hombre. Y también digo que no me arrepiento de los gastos financieros ni del largo viaje ni de las dificultades posteriores. A pesar de ello, me parece que tuve una gran recompensa por esos problemas, particularmente el que yo, un osado jovenzuelo, obligara a este venerable hombre a compartir sus ideas en esta disciplina antes que con el resto del mundo’.

Es interesante destacar que Rheticus era protestante, por lo que en aquellos tiempos de gran turbulencia política-religiosa de la Reforma asumía un riesgo bastante grande el visitar a un católico de gran fama.

En septiembre de 1539 Rheticus fue a Danzig, visitando a su alcalde, que le dio asistencia económica para ayudarle a publicar la ‘Narratio Prima’ o, por citar su título completo Primer informe a Johann Schöner sobre los Libros de las Revoluciones del sabio caballero y distinguido matemático, el Reverendo Doctor Nicolás Copérnico de Torun, Canónigo de Warmia, por un cierto joven dedicado a las matemáticas. La publicación de este trabajo alentó a Copérnico a publicar los detalles matemáticos completos de su teoría que había prometido 27 años antes.

Swerdlow escribe: ‘Copérnico no podría haber pedido una introducción más erudita, elegante y entusiasta a su nueva astronomía para el mundo de las grandes letras; de hecho hasta el día de hoy la 'Narratio Prima' sigue siendo la mejor introducción al trabajo de Copérnico’.

La primera edición del "De Revolutionibus" aparece en 1543 con una larga introducción en la que dedica la obra al Papa Pablo III (Alejandro Farnesio 1534-1549), atribuyendo su motivo ostensible para escribirla a la incapacidad de los astrónomos previos para alcanzar un acuerdo en una teoría adecuada de los planetas y haciendo notar que si su sistema incrementaba la exactitud de las predicciones astronómicas, esto permitiría que la Iglesia desarrollara un calendario más exacto, todo con el objetivo de ganarse la simpatía de las autoridades eclesiásticas y que no prohibieran su obra.

Su obra maestra estaba dividida en seis libros: Visión general de la teoría heliocéntrica, y una explicación corta de su concepción del mundo; Presentación de los principios de la astronomía esférica y una lista de las estrella; Estudio de los movimientos aparentes del Sol y a fenómenos relacionados; Descripción de la Luna y sus movimientos orbitales; Explicación concreta del nuevo sistema; Continuación de la Explicación concreta del nuevo sistema.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar