Caracterizacion del problema cientifico declarado en las tesis de maestria de amplio acceso defendidas en el Estado Zulia
Autor: Dra. Ana María Yedra Díaz | Publicado:  24/05/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud | |
Caracterizacion del problema cientifico declarado en las tesis de maestria de amplio acceso .11

Las temáticas abordadas en cada perfil fueron: en dos de los trabajos de Atención Integral a la Mujer los aspectos epidemiológicos de la lactancia materna, en dos el embarazo en la adolescencia, las afecciones mamarias y el conocimiento sobre el cáncer de mama en promotoras en otras dos; el comportamiento y conocimiento sobre enfermedades de transmisión sexual en uno de los trabajos, el nivel de conocimiento sobre autoexamen de mama en uno y los factores de riesgo reproductivo y la planificación familiar en mujeres de edad fértil en otros dos trabajos respectivamente.

En las tesis de Longevidad Satisfactoria fueron abordados los temas de hipertensión arterial y sedentarismo.

En Enfermedades Infecciosas las tesis trataron sobre un programa educativo para la prevención de enfermedades diarreicas y dos trabajos de dengue; uno en colaboradores y otro sobre morbilidad en pacientes ingresados por esta afección.

Dos de las investigaciones de Atención Integral al Niño se refirieron al parasitismo y una a la hipertensión en la adolescencia.

En la tesis de Urgencias Estomatológicas se trató sobre las infecciones pulpares agudas y en la tesis de Procederes Diagnósticos en Atención Primaria de Salud sobre el diagnóstico videoendoscópico de la gastritis en pacientes con trastornos dispépticos.

En cuanto a las maestrías de Urgencias Médicas en Atención Primaria, las tres se refirieron a hipertensión arterial, infarto agudo del miocardio y asma bronquial respectivamente. Como puede apreciarse de la descripción de los datos generales de la muestra documental, todas las temáticas eran pertinentes con los perfiles correspondientes de la maestría de amplio acceso, pero el nivel de importancia y urgencia de abordaje de los mismos fue variable. Además dentro de la temática que abordaba cada una, no siempre se apreciaba un adecuado ajuste de los aspectos investigados al problema general identificado.

Tabla 1. Frecuencia de las deficiencias del problema científico de las tesis de maestría de amplio acceso.

problema_cientifico_tesis/deficiencias_identificadas

La aplicación del resto de los puntos contenidos de la guía de observación a los documentos de tesis permitió obtener los datos que se reflejan en la tabla 1. En ella se aprecian las deficiencias en la identificación y planteamiento del problema científico, encontrados en los diferentes informes revisados.

El análisis de las temáticas abordadas indica que las mismas se corresponden con los principales problemas de salud del contexto; sin embargo es llamativo que, en este reducido número de trabajos, se hayan repetido temáticas y además que en ocasiones, aunque el tema se encuentra dentro del perfil; como es el caso de las enfermedades diarreicas, entre las infecciosas, la esencia del trabajo se desplace hacia la elaboración de programas educativos para la promoción de salud en esta dirección. Y no se trata de que este aspecto no sea importante, pero sí que su tratamiento sería pertinente como aspecto prioritario en una maestría de Atención Primaria de Salud.

Estos resultados pudieran estar en relación con lo que Bunge 18 ha señalado como el “clima intelectual del momento” en el que se incluye un elemento de moda que puede determinar parcialmente la selección de un problema de investigación. Un trabajo puede ser subvalorado por evaluadores superficiales y hasta recibir poco apoyo cuando aborde problemas que no están de moda en un momento determinado. Sin embargo, el valor de un problema no depende de lo mucho o poco que lo cuiden en un momento dado, sino de los cambios que su estudio pudiera imponer al cuerpo de conocimientos relacionados 18. En este sentido es de señalar que al indagar con los autores y tutores de las tesis acerca del porqué de la selección de determinado problema, cuando otros del mismo perfil eran más urgentes, recibimos respuestas de que algunos temas no son del agrado de los tribunales evaluadores. Este planteamiento pudiera tener cierto nivel de subjetividad, pero de cualquier modo sería importante prestarle algún nivel de atención porque pudiera cometerse el error de investigar, no precisamente aquello de lo que necesitamos conocer más, sino precisamente aquello de lo que más se conoce. En este sentido existe el riesgo de caer en posiciones facilistas tanto por parte de los ejecutores como de los evaluadores, ya que aún teniendo un problema bien identificado y planteado, esto no lo coloca inmediatamente en la posición de comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, ni con qué métodos o cómo analizará los datos que obtenga, 20 cuando no ocurre así, se corre el riesgo de que el problema se desvíe de su esencia y los resultados del proceso de investigación no conduzcan a su solución.

Al analizar el problema científico como categoría rectora en cada una de las tesis en los diferentes perfiles, se apreció que en la totalidad de los trabajos revisados existen deficiencias de una u otra dimensión. Si se tiene en cuenta que como planteara Izaguirre Remón 43” el problema constituye la génesis o piedra angular en la arquitectura de la investigación por su relación directa con el objeto y los objetivos de la investigación”; se puede comprender el riesgo de que existan otras deficiencias en los trabajos, que con un adecuado proceso de identificación y planteamiento del problema, pudieran haberse evitado 43.

La mayoría de las deficiencias identificadas consistían en una deficiente argumentación del problema práctico encontrado, que demostrara, que las medidas prácticas aplicadas para su solución, por ser las conocidas en estos casos, no habían resultado efectivas; lo que hacía suponer que era necesaria la búsqueda de nuevos conocimientos porque era también un problema científico. También incidió en la casi totalidad de las tesis la falta de progresividad paso a paso del problema práctico hasta llegar a presentarlo como un indiscutible problema científico. En algunos de los trabajos, lo que se presenta es una simple instantánea que ni siquiera se acompaña de argumentos de problematización como por ejemplo “en la parroquia X no se conoce la incidencia de los casos de sepsis vaginal atendidos en el período tal…”. Esta situación pudiera ser un problema científico pero también pudiera no serlo; la forma en que está planteado no permite afirmarlo, ni permite saber qué acciones se han aplicado sin éxito. Si resultara que al concurrir a la mencionada parroquia, se accediera al registro de consultas y éste nos permitiera extraer sin dificultades la información requerida, el problema se habría desmoronado como problema científico y quedaría simplemente como un problema práctico por falta de acción gerencial. En ese caso no se estaría ante un problema sino ante una justificación para realizar un trabajo al que erróneamente se está calificando de investigación 16, 17.

En tres de los trabajos se encontró además que no existían suficientes argumentos que permitieran comprender la presencia de un problema práctico referido al fenómeno que se intentaba investigar.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar