Evaluacion Morfofisiologia Humana. Programa Nacional Formacion de Medicina Integral Comunitaria. 16
Planificación:
El contenido explorado se ajusta a los objetivos temáticos de la asignatura Morfofisiología Humana II.
El método más empleado es el teórico-práctico.
Las preguntas más empleadas son las de tipo test.
Se emplean más preguntas que estimulan la actividad reproductiva que la productiva.
En la reunión metodológica casi nunca se presenta el instrumento evaluativo a aplicar ni la clave de calificación del mismo.
Ejecución:
Se desarrolla con una frecuencia semanal siempre.
El profesor realiza la retroalimentación a los estudiantes sobre sus insuficiencias la mayoría de las veces.
El momento de otorgar la calificación pudiera tener dificultades si se tiene en cuenta que la clave aunque es confeccionada, según los profesores, no es discutida en la reunión metodológica.
Control:
Mediante la revisión documental se encontró que, a pesar de lo expresado mediante la aplicación de la encuesta a profesores, existen dificultades en el análisis del momento de evaluación que se realiza por parte del colectivo de profesores durante la reunión metodológica.
Tanto la poca experiencia docente, como la falta de categoría docente, son resultados que están relacionados con el buen desenvolvimiento de la planificación, la ejecución y el control del momento de evaluación de la clase encuentro.
Conclusiones
Se logró describir la dinámica del momento de evaluación del aprendizaje de la clase encuentro de la asignatura Morfofisiología Humana II en el Área de Salud Integral Comunitaria El Pinar, la que se desarrolla con una frecuencia semanal, el profesor realiza la retroalimentación a los estudiantes y la calificación otorgada puede tener dificultades si se tiene en cuenta lo referido a la clave de calificación.
Se identificaron los factores que se relacionan con el desarrollo del momento de evaluación del aprendizaje de la clase encuentro de la asignatura Morfofisiología Humana II en el Área de Salud Integral Comunitaria El Pinar, donde sobresalen que: el contenido explorado se ajusta a los objetivos, el método más empleado es el teórico-práctico, las preguntas más empleadas son las de tipo test, se emplean más preguntas que estimulan la actividad reproductiva y en la reunión metodológica casi nunca se presenta el instrumento evaluativo, ni la clave de calificación del mismo, así como no se analizan los resultados del control anterior.
Se caracterizó el momento de evaluación del aprendizaje de la clase encuentro de la asignatura Morfofisiología Humana II en el Área de Salud Integral Comunitaria El Pinar a partir de la descripción de su dinámica y de los factores que se relacionan con su desarrollo.
Recomendaciones
Extender este estudio al resto de los municipios del estado Zulia para caracterizar el momento de evaluación del aprendizaje de la clase encuentro, cuyos resultados sirvan de referencia para trazar estrategias encaminadas a elevar la preparación pedagógica de los profesores y la calidad de las reuniones metodológicas.
Divulgar el presente trabajo entre los profesores del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), reuniones, eventos científicos y publicaciones, con el objetivo de fomentar la investigación sobre este y otros temas educacionales.
Bibliografía referenciada
1. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Educación Médica: Reto del Siglo XXI, Habana, 1998.
2. Moreno Rodríguez MA. Hipocratismo, galenismo, los clínicos y el método. En: El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. La Habana: Edit Científico -Técnica; 2001 p. 31-45.
3. Salas Perea RS. Evaluación del aprendizaje. En: La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca de Medicina. Volumen XXIV. UMSA, La Paz, Bolivia, 1998.
4. Salas-Perea RS. El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educ Med Sup, 1991; 5(1): 3-17.
5. Borroto Cruz R, Aneiros-Riba R, Báez Martínez JM. La evaluación externa de la competencia clínica en el contexto de la educación en ciencias de la salud. Trabajo presentado en el 3er taller nacional de evaluación de la competencia y el desempeño por la calidad. La Habana, 1996
6. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje.- Tendencias y Reflexión Crítica. Revista Cubana de Educación Superior, Vol XX, Nº 1, 2000:47-62
7. Salas-Perea RS, O´Farril E, Méndez G, Colunga C. Evaluación en los Servicios de Salud de las Habilidades Clínicas de los Estudiantes del Tercer Año de Medicina. Educ Med Sup, 1993; 7(1): 39-50
8. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente Caracas. 1999; 86-91.
9. Bianco, F. Censo Nacional de Médicos en Venezuela. Presentado ante la Asociación venezolana de Escuelas y Facultades de Medicina (AVEFAM) y Núcleos de Decanos de Medicina de Venezuela. (NDM).Valencia 1999.
10. Fuenmayor, L y Vidal, Y: La admisión estudiantil a las Universidades Públicas Venezolanas: Causas de las inequidades. Pedagogía, Vol.XXII, No 64, p 219-241. Caracas 2001.
11. Fuenmayor, L y Vidal, Y: La admisión estudiantil a Institutos y colegios universitarios en Venezuela: Pedagogía, Vol.XXIII, No 68, p.387-410. Caracas 2002.
12. Declaración de Alma Atá. 1978. [monografía en Internet]. [citado 20 mayo 2009] Disponible en http://www.femeba. org.ar/ fundacion/ quienes somos/ Novedades /declaracion alma ata. pdf
13. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional para la formación de Medicina Integral Comunitaria. Caracas. 2005; 4-5.
14. Programa Analítico de la asignatura Morfofisiología Humana II. Caracas; 2006.
15. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Competencias docentes del médico de familia en el desempeño de la tutoría en la carrera de Medicina. Rev cubana Educ Med Super 2005; 19(1).
16. Abreu Cantero F. Preparación pedagógica de los profesores del Programa Nacional de Formación del Especialista en Medicina General Integral. Estado Yaracuy. [Tesis para optar por el título de Master en Educación Médica]. La Habana: ENSAP; 2007.
17. Salas Perea RS. El proceso docente. En: Educación en salud: competencia y desempeño profesionales. La Habana. Editorial Ciencias Médicas, 1999.
18. Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Fundamentos metodológicos del proceso docente. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002.
19. Álvarez Zayas, CM. La Didáctica como ciencia. Su objeto. Los objetivos de la enseñanza. Enfoque sistémico de la Didáctica en la Educación Superior. En: Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Material de estudio de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.
20. Álvarez Zayas, CM. La dirección del proceso docente educativo. En: Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia, La Habana, 1996.